miércoles, 20 de noviembre de 2024

20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

 

Cada 20 de noviembre, Argentina conmemora el Día de la Soberanía Nacional, en honor a la Batalla de la Vuelta de Obligado, en que las tropas de la Confederación Argentina se enfrentaron a una armada de buques ingleses y franceses, en defensa de la independencia y el control sobre los recursos del país.

El 20 de noviembre de 1845 se perdió el combate de la Vuelta de Obligado. Sin embargo, producto del heroísmo con que se defendió el territorio, aquel día fue declarado por Ley (en 1974) como el Día de la Soberanía Nacional

En 1845, el ejército anglo-francés intentó imponer su poderío militar y comercial incursionando por el río Paraná con la intención de colonizar y abrir mercados para sus productos. Sin embargo, las fuerzas argentinas lograron resistir.

En un estrecho recodo del Paraná, en el distrito bonaerense de San Pedro, la tropa nacional desplegó una estrategia defensiva que incluyó el tendido de gruesas cadenas para obstaculizar el paso de las naves enemigas, apoyado por baterías de cañones ubicadas en las barrancas. Las fuerzas argentinas, si bien numéricamente inferiores y menos equipadas, se enfrentaron al invasor durante más de siete horas, logrando evitar que ocuparan las costas y garantizar el dominio del territorio.

A pesar de la superioridad armamentística de la flota anglo-francesa, ésta no pudo consolidar sus objetivos. Las tropas nacionales lograron defender el territorio.

Este episodio fue más que un combate: fue un símbolo de unidad, resistencia y defensa de la soberanía nacional. Con el tiempo, las hostilidades finalizaron con la firma de un tratado de paz que reconoció el derecho argentino sobre sus ríos interiores.

La relevancia de esta batalla fue puesta en valor en 1974, con la declaración del 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional.

Entendemos a la soberanía en el presente que no solo implica defender el territorio, sino también mantener la independencia política, económica y cultural del país.

viernes, 1 de noviembre de 2024

LOS PÁJAROS EN LA ARGENTINA


 

Argentina es un país con una gran diversidad de aves, gracias a su vasta extensión y variedad de climas. Se estima que hay aproximadamente 980 especies de aves en el país. Algunas de las aves más emblemáticas incluyen:

Cóndor Andino: Una de las aves voladoras más grandes del mundo, con una envergadura alar de hasta 3 metros.

Carancho: Una rapaz que se adapta a diversos ambientes, desde bosques hasta áreas urbanas.

Jabirú: El ave voladora más alta de América Central y Sudamérica, conocida por su cuello hinchado.

Carpintero Gigante: Endémico de los bosques andino-patagónicos, es común en los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín.

La organización Aves Argentinas trabaja en la conservación de estas especies y sus hábitats, promoviendo la observación de aves y la educación ambiental.

Te presentamos unos videos sobre algunas especies de aves que estamos seguros que te van a interesar

Aves Argentinas:


Los Pájaros y sus nidos



Calandrias alimentando a Pichones


Algo más sobre la vida del Hornero


Si querés saber más, escanea el código QR a continuación:


miércoles, 30 de octubre de 2024

EL NEGRO DE PARÍS DE OSVALDO SORIANO

 Con los estudiantes de cuarto grado compartimos la Obra de Osvaldo Soriano: El Negro de París



FUERA BICHO, UNA OBRA DE TITERES

 Con los estudiantes de 3 grado compartimos la obra  Fuera Bicho. 

Esta compuesta por tres obras corta de la cuales mencionamos dos: El destino del Huevo, de Rufino Martínez y Fuera Bicho, de Daniel Melluso.



miércoles, 23 de octubre de 2024

EL VENDEDOR DE GLOBOS

Con los estudiantes de tercer grado compartimos una obra de Títeres de Javier Villafañe

El Vendedor de Globos



viernes, 11 de octubre de 2024

12 DE OCTUBRE DEL 2024: NO ES EL DÍA DE LA RAZA, ES EL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL


En la escuela Nº 14 D.E. 8: Joaquín Víctor González entendemos a la Diversidad Cultural y su respeto como un valor fundamental en la construcción social de derechos y del reconocimiento del otro distinto a mí.

El 12 de Octubre, es el día del Respeto a la diversidad cultural, se conmemora en nuestro país desde 2010 en reemplazo de la celebración del “día de la raza” que había dispuesto por decreto Hipólito Yrigoyen el 4 de octubre de 1917 en recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón a América.

El cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

Dentro de las consideraciones que se tuvieron en cuenta a la hora de cambiar la denominación oficial del entonces extendido "Día de la Raza", se destaca en el Decreto Nacional 1584/2010, que dice:

"[…] se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".

Es por ello que, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural trata de desandar la historia por la cual el protagonismo de los pueblos indígenas y sus múltiples creaciones culturales resultaron sistemáticamente invisibilizados a lo largo de siglos, esta nueva perspectiva es una invitación para dejar de pensar nuestra historia con las lentes del «conquistador» y comprenderla desde la perspectiva de los pueblos americanos.

Según la UNESCO, la diversidad cultural resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones que forman un mosaico rico y plural, “amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países".

Este día nos invita a reivindicar el diálogo, intercambio y respeto entre las distintas culturas que conviven en nuestro país, hagamos que la riqueza de nuestras raíces siga haciendo grande a nuestro país.

lunes, 7 de octubre de 2024

UN CUENTO DE CAPERUCITA ROJA

 En esta oportunidad, compartiremos un cuento de Caperucita Roja en la Versión de Liliana Cinetto



Semana Esi

 

Educar en igualdad - Educación Primaria

Animación y recursos educativos para trabajar en el Nivel Primario, producidos en el marco de las Jornadas Educar en Igualdad por el Ministerio de Educación de la Nación junto con la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo.



viernes, 4 de octubre de 2024

OCTUBRE CUENTOS CON MONSTRUOS

 Hoy compartimos con los estudiantes de 2 grado un cuento de Liliana Cinetto


Te compartimos el cuento, deseamos que lo disfruten



lunes, 30 de septiembre de 2024

CUENTOS CON LOBOS

 Hoy presentamos un nuevo cuento con lobos




LAS CAPAS DE LA TIERRA

 El planeta tierra esta formada por capas internas y externas. Para entenderlo mejor les invitamos ver el siguiente video



lunes, 23 de septiembre de 2024

CUENTOS CON LOBOS PARTE 05

 Hoy te presentamos dos cuentos con lobos

El Buen Lobito de Nadia Shireen de Editorial Anaya


Caperucita Roja Tal como se lo contaron a José María Pescetti de Editorial Alfaguara, pero con la vista en el lobo


lunes, 16 de septiembre de 2024

CUENTOS CON LOBOS PARTE 04

HOY PRESENTAMOS:

EL BUEN HUMOR DEL LOBO GRIS

EL LOBO QUE ADORABA LOS ÁRBOLES



martes, 10 de septiembre de 2024

PENSANDO EN LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD

En la escuela 14 Pensamos en la inclusión y la diversidad

Te presentamos el siguiente corto para que pensemos juntos


La inclusión asegura que todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual, discapacidad, o cualquier otra característica, tengan las mismas oportunidades. Esto fomenta una sociedad más justa y equitativa.

La diversidad trae consigo una variedad de perspectivas, experiencias y conocimientos. Esto enriquece la cultura y permite una mayor creatividad e innovación. Por ejemplo, en un equipo de trabajo diverso, las soluciones a los problemas pueden ser más creativas y efectivas debido a la variedad de enfoques.


lunes, 9 de septiembre de 2024

CUENTOS CON LOBOS PARTE 03

 CONTINUAMOS CON MAS CUENTOS...

EL LOBO QUE DESCUBRIÓ EL PAÍS DE LOS CUENTOS



viernes, 6 de septiembre de 2024

CUENTOS CON OGROS

 En esta oportunidad  compartimos cuentos con ogros

Diario de un Ogro autoras Mónica Alejandra López y Valeria Dávila

Cuentos con Ogros y princesa de Ricardo Mariño


jueves, 5 de septiembre de 2024

LA LEYENDA DE ROBIN HOOD - CAPÍTULOS 01 AL 04

 CAPÍTULO 01



CAPÍTULO 02


CAPÍTULO 03


CAPÌTULO 04



lunes, 2 de septiembre de 2024

CUENTOS CON LOBOS 2024 PARTE 02



 Con Primer Grado seguimos trabajando Cuentos con Lobos

jueves, 29 de agosto de 2024

LA LEYENDA DE ROBIN HOOD

 EN 5 GRADO COMPARTIMOS LA LECTURA DE LA LEYENDA DE ROBIN HOOD


DESCARGAR


La leyenda de Robin Hood es una de las más queridas y conocidas del folclore inglés. Aquí tienes cinco características destacadas:

Héroe Forajido: Robin Hood es conocido como un forajido que vive en el bosque de Sherwood. Se rebela contra la injusticia y la opresión, especialmente la ejercida por el Sheriff de Nottingham y el Príncipe Juan.

Arquero Excepcional: Una de las habilidades más destacadas de Robin Hood es su destreza con el arco. Es famoso por su precisión y habilidad para disparar flechas con gran exactitud.

Defensor de los Pobres: Robin Hood es célebre por robar a los ricos para dar a los pobres. Este acto de redistribución de la riqueza lo convierte en un símbolo de justicia social y defensor de los oprimidos.

Líder Carismático: Robin Hood no actúa solo; lidera una banda de seguidores leales conocidos como los “Merry Men”. Su carisma y liderazgo inspiran a otros a unirse a su causa.

Lady Marian: En muchas versiones de la leyenda, Robin Hood está enamorado de Lady Marian. Ella es su compañera y apoyo, y a menudo participa en sus aventuras


miércoles, 28 de agosto de 2024

CUENTOS DEL: ¿POR QUE? SEGUNDA PARTE

 

TRABAJAMOS CON CUENTOS NATURALES: LA BALLENA AZUL Y SU SONAR ESCRITA POR CHANTI, EDITORIAL COLIHUE.

PREGUNTAS PENSADAS POR CHICOS:

1-¿POR QUE LAS BALLENAS TIENEN PIOJOS?

2-¿POR QUE HAY DIFERENTES TIPOS DE BALLENA?

3-¿POR QUE LAS BALLENAS SON TAN GRANDES?

4-¿POR QUE LAS BALLENAS SE ALIMENTAN DE KRILL?

martes, 27 de agosto de 2024

LOS FÓSILES Y LA PALEONTOLOGÍA

 


CON LOS ESTUDIANTES DE 3 GRADO NOS FORMULAMOS PREGUNTAS

¿Qué es un fósil?

Un fósil es el resto o la huella de un ser vivo que vivió hace mucho tiempo y que se ha conservado en las rocas.

¿Qué hace un paleontólogo?

Un paleontólogo es un científico que estudia los fósiles para aprender sobre la vida en el pasado y cómo era la Tierra en esos tiempos.

¿Cómo se forman los fósiles?

Los fósiles se forman cuando un ser vivo muere y sus restos quedan enterrados bajo capas de sedimentos. Con el tiempo, estos sedimentos se endurecen y preservan los restos del ser vivo.

¿Qué tipos de fósiles existen?

Hay dos tipos principales de fósiles: los fósiles corporales, que son partes del cuerpo de un ser vivo, como huesos o dientes, y los fósiles de rastros, que son huellas o marcas dejadas por el ser vivo.

¿Por qué son importantes los fósiles?

Los fósiles son importantes porque nos ayudan a entender cómo era la vida en la Tierra hace millones de años y cómo han cambiado los seres vivos y el clima a lo largo del tiempo.

lunes, 26 de agosto de 2024

CUENTOS CON LOBOS 2024 PARTE 01


Con Primer Grado seguimos trabajando Cuentos con Lobos

viernes, 23 de agosto de 2024

TESEO Y EL MINOTAURO

 LOS ESTUDIANTES DE 6 GRADO UTILIZARON EL LIBRO ESTUDIAR Y APRENDER PARA TRABAJAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS DE LOS MITOS GRIEGOS





jueves, 22 de agosto de 2024

COMPOSICIÓN AL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN



En esta ocasión presentaremos el trabajo sobre la personalidad del General Don José de San Martín realizada por el estudiante Noel Jano Escobar de 7 grado A que representará a la Escuela Nº 14 Joaquín V. González D.E. Nº 8.

En los sucesivos días presentaremos los trabajos de todos los estudiantes





miércoles, 21 de agosto de 2024

LAS BANDERAS OLIPICAS Y LA EXPOSICION EN LA ESTACION DEL PARQUE

PENSANDO EN LAS BANDERAS PRODUCIDAS POR LOS ALUMNOS, TAMBIEN PENSAMOS EN EL ESPACIO DE ENCUENTRO EN EL MES DE SEPTIEMBRE EN LA ESTACIÓN DEL PARQUE


En esta oportunidad presentamos además la animación de las banderas realizada por los estudiantes de 5 grado A


martes, 20 de agosto de 2024

MITOLOGIA GRIEGA

 LOS ALUMNOS DE 6 GRADO INVESTIGAN SOBRE MITOLOGÍA GRIEGA,

CONVERSAMOS SOBRE: TESEO, HÉRCULES, MEDUSA Y AFRODITA.

EN BIBLIOTECA COMPARTIMOS LAS SIGUIENTES INFOGRAFÍAS:

TESEO:


HÉRCULES:

MEDUSA:

AFRODITA:


viernes, 16 de agosto de 2024

17 DE AGOSTO RECORDAMOS AL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN


Breve Biografía del Libertador

José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, Argentina. Fue un destacado militar y político que jugó un papel importante en la independencia de Argentina, Chile y Perú12. Su legado incluye:

Infancia y juventud: Creció en un entorno militar y se trasladó a España con su familia, donde inició su carrera militar.

Carrera militar en España: Participó en varias campañas militares en Europa antes de regresar a América para unirse a la lucha por la independencia.

Independencia de América Latina: Lideró campañas militares decisivas que resultaron en la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio español.

Legado: Es recordado como un héroe nacional en varios países y su visión de libertad y justicia sigue inspirando a generaciones futuras

La vida de Don José de San Martín en Yapeyú



El Cruce de los Andes

Designado gobernador de Cuyo e instalado en Mendoza, San Martín planificó la estrategia para derrotar a las tropas realistas del Alto Perú. La táctica consistió en atravesar la cordillera de los Andes, liberar a Chile y, desde allí, llegar a Lima por mar. Para ejecutarla, el Libertador recorrió la cordillera, dialogó con caciques y organizó seis cruces en simultáneo para despistar al enemigo. El plan resultó exitoso y es recordado como una de las mayores hazañas militares de la historia.


jueves, 15 de agosto de 2024

El diseño de la bandera Olímpica de 5 grado y la Inteligencia Artificial


Para la creación de la Bandera Olimpica mediante el uso de inteligencia artificial, se consultó a la Facilitadora Anabella Foscaldo sobre las distintas plataformas para diseñar la bandera  mediante el ingreso de Prompts que permitiera el resultado al que apuntó quinto grado.

El maestro bibliotecario sugiere el uso de la IA Mónica del navegador Opera.

La docente Catalina Beer propuso la IA Meta, de la que surgieron los diseños de los estudiantes de 5A.

Se entendió que la propuesta de la docente Catalina Beer fue la que mejor se adaptó a los objetivos buscados por los alumnos y alumnas de quinto grado.

Los Estudiantes de 5 A, reflexionan en el diseño de su bandera olímpica con el uso de la Inteligencia Artificial.





miércoles, 14 de agosto de 2024

CUENTOS DEL: ¿POR QUE? PRIMERA PARTE

 En esta oportunidad con los alumnos de 3 grado B compartimos los cuentos del ¿Por que?

Te presentamos algunos cuentos a continuación: 





martes, 13 de agosto de 2024

TESEO Y EL MINOTAURO

Con los estudiantes de sexto grado compartimos la lectura de Teseo y el minotauro:


DESCARGA


jueves, 8 de agosto de 2024

El diseño de la bandera Olímpica de 5 grado parte 01

El diseño de la bandera olímpica por los estudiantes de 5 grado A

La docente Catalina Beer y el maestro bibliotecario Diego Ippolito, en la biblioteca propusieron la organización de pequeños grupos para realizar el diseño de las banderas olímpicas que representaran a la Escuela Nº 14 D.E. 8 en la muestra distrital a realizarse en el mes de septiembre.

A continuación, mostramos los diseños realizados, más palabras significativas que acompañaran a nuestra bandera.


 Los Estudiantes de 5 grado A, eligen el diseño de las banderas propuestas por medio del voto democrático quedando el siguiente diseño: 

Las palabras propuestas por los alumnos y alumnas fueron: 

Compromiso - Perseverancia - Disciplina - Juego limpio - Energía 

 

martes, 6 de agosto de 2024

Introducción a la mitología griega

 

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a la cultura de la Antigua Grecia. Estos relatos tratan sobre sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus cultos y prácticas rituales. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas.

 


Principales dioses griegos

Zeus: El rey de los dioses y dios del cielo y el trueno.

Hera: Esposa de Zeus, diosa del matrimonio y la familia.

Poseidón: Hermano de Zeus, dios del mar y los terremotos.

Deméter: Diosa de la agricultura y la cosecha.

Atenea: Diosa de la sabiduría y la guerra estratégica.

Apolo: Dios del sol, la música, la poesía y la profecía.

Artemisa: Hermana gemela de Apolo, diosa de la caza y la luna.

Ares: Dios de la guerra.

Afrodita: Diosa del amor y la belleza.

Hefesto: Dios del fuego y la forja.

Hermes: Mensajero de los dioses, dios del comercio y los ladrones.

Hestia: Diosa del hogar y la familia.

Estos dioses, conocidos como los doce olímpicos, residían en el Monte Olimpo y eran adorados en toda la antigua Grecia.


jueves, 11 de julio de 2024

introducción a la historia de los Juegos y la bandera Olímpica

 

Los Juegos Olímpicos tienen sus raíces en la antigua Grecia, específicamente en la ciudad de Olimpia. Se celebraron por primera vez en el año 776 a.C. y continuaron hasta el 393 d.C. Estos juegos eran parte de un festival religioso en honor a Zeus, el dios principal de la mitología griega.

 


La relación con la mitología griega es profunda. Según la leyenda, los Juegos Olímpicos fueron establecidos por Hércules, uno de los héroes más famosos de la mitología griega, en honor a su padre Zeus. Otra versión del mito sugiere que Zeus mismo fundó los juegos para celebrar su victoria sobre su padre, Cronos.

 


Las competencias incluían disciplinas como carreras a pie, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, lucha y pentatlón. Los atletas que participaban eran considerados héroes y recibían coronas de olivo como premio. Además, la participación en los juegos era vista como un acto de devoción y un intento de ganar el favor de los dioses.

 

Historia y origen de la bandera olímpica

Fue Pierre de Coubertin quien diseñó el emblema de los anillos olímpicos en 1913, inspirado en parte por el emblema de la Union des sociétés françaises de sports athlétiques. Esta organización deportiva francesa, dirigida por Coubertin, adoptó los colores azul y rojo sobre fondo blanco, que más tarde influirían en la creación de la bandera olímpica. Además, se dice que Coubertin se inspiró en las ideas del psicólogo Carl Gustav Jung, para quien el círculo representa la continuidad y la universalidad del ser humano.



La bandera olímpica, con sus cinco anillos entrelazados, se ha convertido en un símbolo reconocido en todo el mundo, representando la unidad, la diversidad y la paz a través del deporte. Aunque su significado ha evolucionado con el tiempo, su mensaje de armonía entre naciones sigue siendo tan relevante hoy como lo fue en su concepción hace más de un siglo.


lunes, 8 de julio de 2024

LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA UN 9 DE JULIO DE 1816

 


Un poco de historia en preguntas y respuestas:

1- ¿Cuáles fueron los dos hechos fundamentales de la historia Nacional?

A- El 25 de mayo de 1810 - La Revolución de Mayo

B- El 09 de Julio de 1816 - La Declaración de la Independencia


2- ¿Cuál era la situación en Europa en 1816?

Para 1816, España se había liberado de los franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.

En el verano de 1816, las condiciones frías y húmedas en Europa central y occidental e incluso en América del Norte provocaron la pérdida de cosechas, la muerte del ganado y la hambruna.

 3- ¿Qué pasaba en las Provincias Unidas días antes del 9 de julio de 1816?

Antes de esa fecha, las Provincias Unidas habían estado agregadas a los gobiernos revolucionarios surgidos tras el triunfo de la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810.

4- ¿Cómo eligieron las provincias sus diputados para representantes en el congreso de 1816?

En 1815, después de la expulsión de Alvear como Director Supremo, el director temporal Ignacio Álvarez Thomas envió una circular a las provincias invitándolas a elegir diputados para un congreso general que se reuniría en Tucumán. las sesiones del Congreso comenzaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos.

Algunas provincias, como Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental, decidieron no enviar representantes. Los diputados electos tenían la instrucción de “declarar la independencia de España y de sus reyes”.

5- ¿Qué sucedió finalmente el 9 de julio?

Finalmente, el 9 de julio de 1816, los diputados aclamaron la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.

Un poco de música




miércoles, 26 de junio de 2024

EL LIBRO + LAS FAMILIAS + LA BIBLIOTECA

La Docente Sabrina Alcantara de Tercer grado B, llevó adelante una actividad con los alumnos, las alumnas y las familias.

El libro elegido para esta actividad fue: "Así es mi Corazón”: obra de Jo Witek y Christine Roussey.

Desde la Biblioteca Escolar se compartió el cuento, luego se trabajó en pequeños grupos, donde las familias y los estudiantes aportaron importantes reflexiones.  


Acompañamos la actividad con música.


  

miércoles, 19 de junio de 2024

Manuel Belgrano: El abogado y el economista.

 

 



Se llamaba Manuel Belgrano y había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época.

En 1794 regresó a Buenos Aires con el título de abogado y con el nombramiento de Primer Secretario del Consulado, otorgado por el rey Carlos IV. El consulado era un organismo colonial dedicado a fomentar y controlar las actividades económicas.

Manuel Belgrano como el secretario del Consulado proponía proteger las artesanías e industrias locales subvencionándolas con «un fondo con destino al labrador y al tiempo de las siembras como al de la recolección de frutos». Porque tenía una concepción: «La importación de mercancías impedían el consumo de los productos del país y a su vez perjudicaban al progreso de las manufacturas, por lo que lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación».

Había tomado clara conciencia de la importancia de fomentar la educación y capacitar a la gente para aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de dibujo técnico, de matemáticas y de náutica.

Las ideas innovadoras de Belgrano quedaron reflejados en sus informes anuales del Consulado en los que trató por todos los medios de fomentar la industria y modificar el modelo de producción de la época.

Manuel Belgrano, además fue el creador de nuestra bandera por lo que les invitamos a escuchar la siguiente canción:



viernes, 14 de junio de 2024

La vida de Martín Miguel de Guemes


Martín Miguel de Güemes nació en 1785, en la provincia de Salta. Se unió al ejército muy joven. Fue destinado a Buenos Aires y allí participó en la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas, en 1806 y 1807.

Integró el Ejército del Norte durante las Guerras de Independencia y luchó en Alto Perú. De vuelta en su provincia, organizó a los gauchos en regimientos irregulares para hostigar a los españoles.




 En 1815 fue nombrado Gobernador de Salta, y desde el Norte continuó la lucha contra los realistas mientras San Martín planeaba su entrada triunfal por la cordillera.

Los gauchos infernales

Luego de la Revolución de Mayo, Güemes se integró al Ejército del Norte y combatió en el Alto Perú.

En 1814 fue nombrado coronel y volvió a su provincia por orden del general San Martín. Su misión era crear una milicia de gauchos para cuidar las fronteras.

Los gauchos eran muy diestros a caballo, conocían el terreno y realizaban ataques sorpresivos que entorpecían las maniobras del ejército español.

Güemes gobernador

Güemes fue nombrado gobernador de Salta en 1815. Su gobierno estuvo marcado por la guerra continua contra el invasor español. Como la mayoría del ejército salteño estaba formado por gauchos, indígenas, mestizos y afrodescendientes, las políticas de Güemes tendieron a favorecer a estos sectores relegados y afectaron los interesas de las familias más acomodadas de la provincia.

El 7 de junio de 1821 la provincia de Salta fue invadida por tropas españolas. Güemes encabezó la defensa. Pero esta vez resultó herido y murió 10 días después. Tenía tan solo 36 años.

¿Sabías que Martín Miguel de Guemes tiene su propio Himno?


Martín Miguel de Guemes para los más chicos




viernes, 7 de junio de 2024

Mujeres de Nuestra Historia: Macacha Guemes

 


Cinco preguntas – Cinco respuestas.

1-¿Quién fue la mujer más importante de la historia argentina?

María Magdalena Dámasa de Guemes de Tejada, Conocida como “Macacha”, hermana del General Martín Miguel de Güemes, nació el 11 de diciembre de 1787 en Salta. Es una de las mujeres más importantes de la Independencia argentina. A partir de 1810 trabajó junto a su hermano en la causa revolucionaria.

2-¿Qué fue lo más importante que hizo Macacha Güemes?

María Magdalena Dámasa Guemes de Tejada fue la socia de su hermano, el general Martín Miguel de Guemes, en la defensa de la frontera norte contra los españoles, y la “celestina” de su boda. La huida de su esposo, capturado por los godos. Su obra en Salta y la “revolución de las mujeres” que la liberó de la cárcel.

3-¿Qué papel cumplió en las luchas por la independencia Macacha Güemes?

Macacha comenzó también a intervenir en actos públicos, incluso en los de guerra, montando a caballo, recorriendo las filas y arengando a las tropas; y mientras su hermano se encontraba al frente de sus “Infernales”, fuera de la ciudad, tomó las riendas del gobierno salteño.

4-¿Qué significa el nombre Macacha?

“Macacha”, “La madre del pobrerío” como se la conoció, pasó a la historia por ser la confidente fundamental del héroe gaucho.

5-¿Cómo y dónde murió Macacha Güemes?

Macacha falleció el 7 de junio de 1866 en la ciudad de Salta, reconocida por los sectores menos favorecidos, por su vida dedicada a las luchas por el acceso a sus derechos.

jueves, 30 de mayo de 2024

Los cuentos y la ESI

 


En esta oportunidad trabajaremos los siguientes temas:


 

  • La valoración de la afectividad.
  • El cuidado del cuerpo y la salud.
  • El respeto por la diversidad.
  • El ejercicio de nuestros derechos.

lunes, 27 de mayo de 2024

LOS MITOS GRIEGOS , LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y LA ESI

Un poco de historia, con un poco de Mitología

Los Juegos Olímpicos antiguos tienen sus raíces en la antigua Grecia y se celebraban en honor al dios Zeus fueron inaugurados en la ciudad de Olimpia en el año 776 antes de Cristo y se llevaron a cabo cada 4 años durante más de 1000 años hasta su interrupción en el año 393 después de Cristo cuando el emperador Romano teodosio lo prohibió.

Los eventos paganos y no cristianos los atletas competían en disciplinas como carreras lanzamiento de disco y jabalina lucha Pancracio una combinación de lucha y boxeo u op plit.

Un aspecto único de los Juegos Olímpicos antiguos era La tregua olímpica un periodo de paz que se establecía durante los juegos para permitir a los atletas y espectadores viajar con seguridad a Olimpia desde diferentes regiones griegas.

Mientras duraban los juegos ardía una llama en el altar de Olimpia que simbolizaba el fuego sagrado robado por Prometeo y entregado a la humanidad de la antigüedad a la modernidad la evolución de los juegos olímpicos.


Hablemos sobre los Juegos Olímpicos

¿Cómo son los Juegos Olímpicos?

Los Juegos Olímpicos (JJ. OO) (o también Olimpíadas) son el mayor evento deportivo internacional del mundo, en el que compiten atletas representantes de prácticamente todos los países existentes (alrededor de unos 200 en total), a lo largo de varios días de un evento multidisciplinario organizado cada cuatro años.

¿Cuáles son los deportes de los Juegos Olímpicos?

Velocidad: atletismo, ciclismo, natación, piragüismo, remo, triatlón, vela. Pelota: bádminton, baloncesto, balonmano, fútbol, golf, hockey sobre hierba, rugby, tenis, tenis de mesa, voleibol, waterpolo. Habilidad: equitación, natación sincronizada, pentatlón moderno, salto, tiro con arco, tiro deportivo.

¿Cómo se clasifican los deportes en los Juegos Olímpicos?

Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo de cuatro años. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).

Hablemos sobre el deporte

Nos surge la siguiente pregunta

¿Por qué es necesario trabajar la ESI en el deporte?

Los espacios e instituciones deportivas cumplen un rol fundamental en la formación, crecimiento y desarrollo de la niñez, las infancias y las juventudes, por lo que es necesario que allí se puedan incorporar los contenidos de la ESI aplicados al ámbito del deporte.

Nos lleva a pensar los deportes con perspectiva en ESI


viernes, 24 de mayo de 2024

Especial del 25 de Mayo - 10 Preguntas - 10 Respuestas


Historia del Cabildo:


Especial del 25 de Mayo

10 Preguntas - 10 Respuestas:

1- ¿Qué fue la Primera Junta?

La Primera Junta fue el primer gobierno propio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, situadas en América del Sur. Fue instaurada el 25 de mayo de 1810, como consecuencia de la Revolución de Mayo, un movimiento autonomista criollo que desplazó del poder al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros

2- ¿Cuántos fueron los integrantes de la Primera Junta de 1810?

El 25 de mayo de 1810 se instaló la Primera Junta compuesta por Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como vocales.

3- ¿Que se formó el 25 de mayo de 1810?

Los criollos se manifestaron en contra y el 24 de mayo de 1810, los vecinos firmaron una solicitud de creación de una Junta Provisoria Gubernativa, la cual fue designada la mañana del 25 de mayo y quedó constituida por Cornelio Saavedra como presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como vocales.

4- ¿Cuándo y dónde fue la Primera Junta?

La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución

5- ¿Cuáles fueron los problemas de la Primera Junta?

Para entender esta dinámica se debe tener presente que tanto la Junta como los gobiernos que le sucedieron debieron enfrentar tres desafíos: ganar la guerra, imponer su autoridad en todo el territorio y organizar un orden político legítimo y estable.

6- ¿Qué hizo Mariano Moreno en la Primera Junta?

Mariano Moreno - Fundó el periódico La Gazeta de Buens Ayres (1810) siendo secretario de la Primera Junta —con la colaboración de Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Manuel Alberti— y cuyo primer boletín oficial fue una traducción del Contrato Social de Jacques Rousseau, que él mismo realizó.

7- ¿Cómo se llamaba nuestro país en el año 1810?

Se llamaba Provincias Unidas del Río de la Plata.

8- ¿Qué provincias se opusieron a la Primera Junta?

La Junta de Buenos Aires, organizó una expedición que persiguió extender y legitimar su autoridad. Varias ciudades del interior aprobaron y reconocieron al nuevo gobierno, sin embargo, provincias como Asunción, Córdoba y Montevideo lo rechazaron.

9- ¿Cuál es la diferencia entre la Primera Junta y la Junta Grande?

Los primeros eran partidarios de cambios profundos y de manejar la revolución desde Buenos Aires mientras que los segundos, eran más conservadores y proponían compartir las decisiones con las provincias.

10- ¿Qué cargo ocupó Manuel Belgrano en la Primera Junta de gobierno?

Manuel Belgrano, vocal de la Primera Junta, no solo creó la bandera nacional, sino que fue fundamental en numerosas campañas militares y redactó las bases del primer proyecto constitucional del Río de la Plata, el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones.

 

lunes, 29 de abril de 2024

1° DE MAYO DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

 

 La Constitución Nacional en el aula


un poco de historia

 A partir de la revolución de mayo de 1810 se logró conformar el primer gobierno patrio y surgió la necesidad de dictar una constitución para organizar la nación.

A partir de ese momento hubo varios intentos que fracasaron. Recordemos, por ejemplo, que la Asamblea del Año XIII fue convocada con ese propósito pero, si bien instituyó derechos importantes, como la libertad de vientres, no pudo sancionar una Constitución.

Algo similar ocurrió con el Congreso de Tucumán, en el que se declaró la independencia, pero que también dejó pendiente la redacción de la Constitución Argentina. Pasaron los años y otros intentos nuevamente se vieron truncados porque Buenos Aires y el interior aún no lograban ponerse de acuerdo.

Fue recién en 1853, luego de la caída de Rosas, cuando los diputados enviados por las distintas provincias –excepto Buenos Aires, que se unió en 1862– sancionaron en la provincia de Santa Fe la Constitución Nacional que, con algunas modificaciones, aún sigue vigente.

¿Qué es la Constitución?

La Constitución de la Nación Argentina es un conjunto de normas legales que establece los derechos fundamentales de los habitantes de nuestro país y la relación entre los gobernantes y el pueblo. Es nuestra Ley Fundamental, es decir, la norma más importante del Estado.

En ella los representantes del pueblo argentino acordaron la forma de organizar la convivencia y gobernar el país, fijaron límites al poder de los gobernantes para evitar abusos en el ejercicio del poder y aseguraron los derechos de todas las personas que habitan nuestro territorio.

También se la conoce como Carta Magna –«escrito grande» en latín– porque es la base para las demás leyes. De este modo, las constituciones provinciales y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como cualquier otra norma que se dicte en la Argentina, deben respetar los principios que ella establece sin contradecirla.

¿Cómo está organizada?

Para comprender el texto de la Constitución de la Nación Argentina hay que saber primeramente cómo se organiza.

Comienza con el Preámbulo, una introducción donde se explican los principios de la organización del Estado argentino y los propósitos que persiguieron quienes firmaron la Constitución y para quiénes lo hicieron.

Después, se divide en dos partes que, a su vez, están subdivididas en títulos, secciones y capítulos; cada uno de ellos se refiere a un tema en especial.

En la Primera Parte se establecen los principios de la organización nacional, su sistema de gobierno, los derechos de los ciudadanos y la manera de garantizar esos derechos.

En la Segunda Parte se fija quiénes son las autoridades del gobierno federal, qué requisitos son necesarios para ocupar los cargos de gobierno, sus atribuciones y cuánto duran sus mandatos.

Por último, se incluyen las Disposiciones transitorias, es decir, normas que tienen vigencia por un tiempo determinado.

Si querés saber Más sobre el tema escanea el Código QR



¿Por qué enseñar la Constitución en la escuela?




Las personas vivimos juntas en sociedad y para asegurar el bien de todos debemos ponernos de acuerdo. Para eso existen las normas; ellas son fundamentales para la convivencia social y es la escuela un ámbito privilegiado para aprender valores éticos y democráticos que favorezcan la valoración de las normas, el ejercicio de los derechos, la responsabilidad frente a los propios actos, la tolerancia, la justicia, la resolución de conflictos y el respeto por los demás.

La norma más importante de la Argentina es la Constitución Nacional, que determina la organización política de la Nación, las características del gobierno, los derechos que les corresponden a las personas y la manera en que estos derechos pueden protegerse.

Las normas no fueron siempre iguales, han ido cambiando según las necesidades y problemas de las sociedades; del mismo modo, la Constitución debió adaptarse a los cambios que fue sufriendo el país y fue reformada en varias ocasiones: en 1860, en 1866, en 1898, en 1949, en 1957 y, la más reciente, en 1994.

Esta última, entre otros cambios, incluyó nuevos derechos y garantías, como por ejemplo el reconocimiento de los pueblos indígenas como los primeros habitantes de nuestro país y estableció su derecho a la posesión de tierras y el respeto de su identidad, derechos impensados en el momento en que la Constitución se sancionó ya que eran tiempos en los que los aborígenes eran considerados de manera negativa.

Defender la democracia de aquellos que quieran tomar el gobierno por la fuerza, el cuidado del medio ambiente y la defensa del consumidor son otras de las cuestiones que fueron contempladas en la última reforma.

No cabe duda de que, para respetar la Constitución, el punto de partida es conocerla.

Su cumplimiento es fundamental para que todos los habitantes de la Nación puedan vivir en paz y armonía, desarrollándose plenamente, conociendo y haciendo respetar sus derechos y obligaciones sin perjudicar a los demás.

Por otro lado, tomar conciencia de en qué momentos de la historia argentina la Constitución fue aplicada y en qué momentos dejó de regir, permite entender que, a pesar de las falencias que pueda tener nuestro sistema político institucional, la democracia es una conquista que debemos defender.

Ya hace veintisiete años que vivimos en democracia, pero todavía garantizar algunos derechos para muchos/as ciudadanos y ciudadanas constituye un desafío por el que debemos seguir luchando.