lunes, 29 de abril de 2024

1° DE MAYO DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

 

 La Constitución Nacional en el aula


un poco de historia

 A partir de la revolución de mayo de 1810 se logró conformar el primer gobierno patrio y surgió la necesidad de dictar una constitución para organizar la nación.

A partir de ese momento hubo varios intentos que fracasaron. Recordemos, por ejemplo, que la Asamblea del Año XIII fue convocada con ese propósito pero, si bien instituyó derechos importantes, como la libertad de vientres, no pudo sancionar una Constitución.

Algo similar ocurrió con el Congreso de Tucumán, en el que se declaró la independencia, pero que también dejó pendiente la redacción de la Constitución Argentina. Pasaron los años y otros intentos nuevamente se vieron truncados porque Buenos Aires y el interior aún no lograban ponerse de acuerdo.

Fue recién en 1853, luego de la caída de Rosas, cuando los diputados enviados por las distintas provincias –excepto Buenos Aires, que se unió en 1862– sancionaron en la provincia de Santa Fe la Constitución Nacional que, con algunas modificaciones, aún sigue vigente.

¿Qué es la Constitución?

La Constitución de la Nación Argentina es un conjunto de normas legales que establece los derechos fundamentales de los habitantes de nuestro país y la relación entre los gobernantes y el pueblo. Es nuestra Ley Fundamental, es decir, la norma más importante del Estado.

En ella los representantes del pueblo argentino acordaron la forma de organizar la convivencia y gobernar el país, fijaron límites al poder de los gobernantes para evitar abusos en el ejercicio del poder y aseguraron los derechos de todas las personas que habitan nuestro territorio.

También se la conoce como Carta Magna –«escrito grande» en latín– porque es la base para las demás leyes. De este modo, las constituciones provinciales y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como cualquier otra norma que se dicte en la Argentina, deben respetar los principios que ella establece sin contradecirla.

¿Cómo está organizada?

Para comprender el texto de la Constitución de la Nación Argentina hay que saber primeramente cómo se organiza.

Comienza con el Preámbulo, una introducción donde se explican los principios de la organización del Estado argentino y los propósitos que persiguieron quienes firmaron la Constitución y para quiénes lo hicieron.

Después, se divide en dos partes que, a su vez, están subdivididas en títulos, secciones y capítulos; cada uno de ellos se refiere a un tema en especial.

En la Primera Parte se establecen los principios de la organización nacional, su sistema de gobierno, los derechos de los ciudadanos y la manera de garantizar esos derechos.

En la Segunda Parte se fija quiénes son las autoridades del gobierno federal, qué requisitos son necesarios para ocupar los cargos de gobierno, sus atribuciones y cuánto duran sus mandatos.

Por último, se incluyen las Disposiciones transitorias, es decir, normas que tienen vigencia por un tiempo determinado.

Si querés saber Más sobre el tema escanea el Código QR



¿Por qué enseñar la Constitución en la escuela?




Las personas vivimos juntas en sociedad y para asegurar el bien de todos debemos ponernos de acuerdo. Para eso existen las normas; ellas son fundamentales para la convivencia social y es la escuela un ámbito privilegiado para aprender valores éticos y democráticos que favorezcan la valoración de las normas, el ejercicio de los derechos, la responsabilidad frente a los propios actos, la tolerancia, la justicia, la resolución de conflictos y el respeto por los demás.

La norma más importante de la Argentina es la Constitución Nacional, que determina la organización política de la Nación, las características del gobierno, los derechos que les corresponden a las personas y la manera en que estos derechos pueden protegerse.

Las normas no fueron siempre iguales, han ido cambiando según las necesidades y problemas de las sociedades; del mismo modo, la Constitución debió adaptarse a los cambios que fue sufriendo el país y fue reformada en varias ocasiones: en 1860, en 1866, en 1898, en 1949, en 1957 y, la más reciente, en 1994.

Esta última, entre otros cambios, incluyó nuevos derechos y garantías, como por ejemplo el reconocimiento de los pueblos indígenas como los primeros habitantes de nuestro país y estableció su derecho a la posesión de tierras y el respeto de su identidad, derechos impensados en el momento en que la Constitución se sancionó ya que eran tiempos en los que los aborígenes eran considerados de manera negativa.

Defender la democracia de aquellos que quieran tomar el gobierno por la fuerza, el cuidado del medio ambiente y la defensa del consumidor son otras de las cuestiones que fueron contempladas en la última reforma.

No cabe duda de que, para respetar la Constitución, el punto de partida es conocerla.

Su cumplimiento es fundamental para que todos los habitantes de la Nación puedan vivir en paz y armonía, desarrollándose plenamente, conociendo y haciendo respetar sus derechos y obligaciones sin perjudicar a los demás.

Por otro lado, tomar conciencia de en qué momentos de la historia argentina la Constitución fue aplicada y en qué momentos dejó de regir, permite entender que, a pesar de las falencias que pueda tener nuestro sistema político institucional, la democracia es una conquista que debemos defender.

Ya hace veintisiete años que vivimos en democracia, pero todavía garantizar algunos derechos para muchos/as ciudadanos y ciudadanas constituye un desafío por el que debemos seguir luchando.

29 de Abril del 2024 Día del Animal

¿Por qué se celebra hoy en Argentina?

La fecha es en homenaje a un pionero en la defensa de los derechos de los animales en el país. Quién fue y cuándo se celebra el día mundial de los animales.

El lunes 29 de abril se celebra el Día del Animal en Argentina. La fecha conmemora la muerte del abogado Ignacio Lucas Albarracín, pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales.



Día del Animal: ¿Quién era Ignacio Lucas  Albarracín?


Albarracín nació en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850, se recibió de abogado en 1873, y desde entonces, dedicó gran parte de su vida a la defensa de los animales.

Las riñas de gallos, la doma de potros, las corridas de toro y el tiro a la paloma eran algunas de las actividades violentas a las que el letrado se oponía, y tras obtener su título profesional, se convirtió en uno de los precursores de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, más conocida como la Ley Sarmiento, que se promulgó el 25 de julio de 1891. Esta ley fue luego incorporada en 1977 por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Desde el inicio de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales en 1879, fue secretario. Sucedió además a Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia en 1885.

Ignacio Lucas Albarracín murió el 29 de abril de 1926, y por iniciativa de la Sociedad Protectora de Animales, se conmemora en la jornada de su fallecimiento el Día del Animal.

Celebramos el día del animal con un corto que te invitamos a ver a continuación:





lunes, 22 de abril de 2024

Día de la Madre Tierra

En 2009, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU)proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, reconociendo que el planeta y sus ecosistemas son nuestro hogar común, y expresando su convicción de que es necesario promover la armonía con la naturaleza,esta fecha busca generar una conciencia responsable y compartida ante los problemas a los que se enfrenta el mundo. Video para ampliar https://www.youtube.com/watch?v=rzZ4Sa9tM-0