viernes, 21 de marzo de 2025

24 de Marzo - Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

 

El 24 de marzo se recuerda en Argentina un momento muy importante de su historia. En 1976, un grupo de militares tomó el poder por la fuerza e impuso una dictadura que duró hasta 1983. Durante ese tiempo, muchas personas fueron tratadas injustamente, y algunas desaparecieron sin dejar rastro.


Las 
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo fueron valientes mujeres que salieron a pedir por sus hijos y nietos desaparecidos. Gracias a ellas, hoy se lucha por la memoria (recordar lo que pasó), la verdad (saber cómo ocurrió) y la justicia (que se respeten los derechos de todos).

Homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: Canción interpretada por Fito Paez



Este día nos enseña a defender la democracia (vivir en libertad) y a nunca olvidar que todos merecemos ser tratados con respeto.

Te compartimos un cuento que fue prohibido en la Dictadura Militar: La Planta de Bartolo de Laura Devetach


 


martes, 18 de marzo de 2025

Biografia de María Teresa Andruetto

 


Te Compartimos un cuento de María Teresa Andruetto




Te compartimos el cuento en forma audiovisual




Te presentamos además algunas obras de María Teresa Andruetto





miércoles, 12 de marzo de 2025

13 DE MARZO EL DIA DEL ESCUDO NACIONAL

 

El Escudo Nacional Argentino: Un Símbolo de Identidad y Libertad

El Escudo Nacional Argentino, junto con la bandera y el himno, es uno de los símbolos patrios más importantes de Argentina. Su diseño y elementos tienen un profundo significado histórico y representan los valores y la identidad de la nación.

Historia y Origen

  • El Escudo fue adoptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente, en los primeros años de la independencia argentina.
  • Aunque no se conoce con certeza su creador, se cree que tuvo influencias de diseños previos y de la simbología revolucionaria de la época.

 Elementos y Significado:

El Escudo presenta una serie de elementos con significados simbólicos:

  • Elipse dividida:
    • La elipse está dividida en dos campos: el superior celeste y el inferior blanco, los colores de la bandera argentina.
    • Estos colores representan valores como la justicia, la verdad, la pureza y la fe.
  • Manos entrelazadas:
    • En el centro, dos manos derechas se estrechan, simbolizando la unión y la fraternidad de las provincias argentinas.
  • Pica y gorro frigio:
    • Las manos sostienen una pica (lanza corta) con un gorro frigio rojo en la punta.
    • La pica representa la autoridad y la defensa, mientras que el gorro frigio es un símbolo de libertad.
  • Laurel:
    • El Escudo está rodeado por dos ramas de laurel, que simbolizan la victoria y la gloria.
  • Sol naciente:
    • En la parte superior, un sol naciente con rostro humano irradia luz.
    • El sol representa el nacimiento de una nueva nación y la libertad.
  • Cinta bicolor:
    • Las ramas de laurel están unidas en la parte inferior por una cinta con los colores celeste y blanco.
    • Esta cinta simboliza la unidad nacional.

Importancia y Uso

  • El Escudo Nacional es un símbolo de identidad y orgullo para los argentinos.
  • Se utiliza en documentos oficiales, monedas, billetes y otros símbolos patrios.
  • Su presencia en actos y ceremonias oficiales refuerza el sentido de pertenencia y la identidad nacional.

En resumen, el Escudo Nacional Argentino es mucho más que un simple diseño. Es un símbolo cargado de historia y significado, que representa los valores y la identidad de la nación argentina.

viernes, 7 de marzo de 2025

OCHO DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: UN LLAMADO A LA IGUALDAD

 

El 8 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una fecha que trasciende la simple celebración y se erige como un poderoso recordatorio de la lucha continua por la igualdad de género. Este día no solo honra los logros de las mujeres a lo largo de la historia, sino que también nos impulsa a reflexionar sobre los desafíos que aún persisten.

 


Orígenes de la conmemoración

 Las raíces del Día Internacional de la Mujer se remontan a principios del siglo XX, en un contexto de movimientos obreros y sufragistas. El 8 de marzo de 1908, trabajadoras textiles de Nueva York se declararon en huelga para exigir mejores condiciones laborales e igualdad salarial. Este evento, junto con otras luchas similares, sentó las bases para la conmemoración que conocemos hoy.

 


En 1975, las Naciones Unidas oficializaron el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, reconociendo la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres 1  como pilares fundamentales para la paz y el desarrollo sostenible.

Relevancia actual:

Igualdad de género:


A pesar de los avances, persisten brechas de género en diversos ámbitos: laboral, educativo, político, etc.

El 8 de marzo es un recordatorio de la necesidad de seguir trabajando por la igualdad real.

  • Visibilización de la violencia:
    • La violencia de género es una grave violación de los derechos humanos.
    • Esta fecha también sirve para denunciar y concienciar sobre las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres.
    • Empoderamiento femenino:
      • El 8 de marzo celebra los logros de las mujeres y su contribución a la sociedad.
      • Es una oportunidad para fortalecer el liderazgo femenino y promover su participación en todos los ámbitos.

    En resumen:

    El 8 de marzo es mucho más que una celebración. Es un día de lucha, reflexión y acción para construir un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres.