martes, 18 de marzo de 2025

Biografia de María Teresa Andruetto

 


Te Compartimos un cuento de María Teresa Andruetto




Te compartimos el cuento en forma audiovisual




Te presentamos además algunas obras de María Teresa Andruetto





miércoles, 12 de marzo de 2025

13 DE MARZO EL DIA DEL ESCUDO NACIONAL

 

El Escudo Nacional Argentino: Un Símbolo de Identidad y Libertad

El Escudo Nacional Argentino, junto con la bandera y el himno, es uno de los símbolos patrios más importantes de Argentina. Su diseño y elementos tienen un profundo significado histórico y representan los valores y la identidad de la nación.

Historia y Origen

  • El Escudo fue adoptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente, en los primeros años de la independencia argentina.
  • Aunque no se conoce con certeza su creador, se cree que tuvo influencias de diseños previos y de la simbología revolucionaria de la época.

 Elementos y Significado:

El Escudo presenta una serie de elementos con significados simbólicos:

  • Elipse dividida:
    • La elipse está dividida en dos campos: el superior celeste y el inferior blanco, los colores de la bandera argentina.
    • Estos colores representan valores como la justicia, la verdad, la pureza y la fe.
  • Manos entrelazadas:
    • En el centro, dos manos derechas se estrechan, simbolizando la unión y la fraternidad de las provincias argentinas.
  • Pica y gorro frigio:
    • Las manos sostienen una pica (lanza corta) con un gorro frigio rojo en la punta.
    • La pica representa la autoridad y la defensa, mientras que el gorro frigio es un símbolo de libertad.
  • Laurel:
    • El Escudo está rodeado por dos ramas de laurel, que simbolizan la victoria y la gloria.
  • Sol naciente:
    • En la parte superior, un sol naciente con rostro humano irradia luz.
    • El sol representa el nacimiento de una nueva nación y la libertad.
  • Cinta bicolor:
    • Las ramas de laurel están unidas en la parte inferior por una cinta con los colores celeste y blanco.
    • Esta cinta simboliza la unidad nacional.

Importancia y Uso

  • El Escudo Nacional es un símbolo de identidad y orgullo para los argentinos.
  • Se utiliza en documentos oficiales, monedas, billetes y otros símbolos patrios.
  • Su presencia en actos y ceremonias oficiales refuerza el sentido de pertenencia y la identidad nacional.

En resumen, el Escudo Nacional Argentino es mucho más que un simple diseño. Es un símbolo cargado de historia y significado, que representa los valores y la identidad de la nación argentina.

viernes, 7 de marzo de 2025

OCHO DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: UN LLAMADO A LA IGUALDAD

 

El 8 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una fecha que trasciende la simple celebración y se erige como un poderoso recordatorio de la lucha continua por la igualdad de género. Este día no solo honra los logros de las mujeres a lo largo de la historia, sino que también nos impulsa a reflexionar sobre los desafíos que aún persisten.

 


Orígenes de la conmemoración

 Las raíces del Día Internacional de la Mujer se remontan a principios del siglo XX, en un contexto de movimientos obreros y sufragistas. El 8 de marzo de 1908, trabajadoras textiles de Nueva York se declararon en huelga para exigir mejores condiciones laborales e igualdad salarial. Este evento, junto con otras luchas similares, sentó las bases para la conmemoración que conocemos hoy.

 


En 1975, las Naciones Unidas oficializaron el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, reconociendo la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres 1  como pilares fundamentales para la paz y el desarrollo sostenible.

Relevancia actual:

Igualdad de género:


A pesar de los avances, persisten brechas de género en diversos ámbitos: laboral, educativo, político, etc.

El 8 de marzo es un recordatorio de la necesidad de seguir trabajando por la igualdad real.

  • Visibilización de la violencia:
    • La violencia de género es una grave violación de los derechos humanos.
    • Esta fecha también sirve para denunciar y concienciar sobre las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres.
    • Empoderamiento femenino:
      • El 8 de marzo celebra los logros de las mujeres y su contribución a la sociedad.
      • Es una oportunidad para fortalecer el liderazgo femenino y promover su participación en todos los ámbitos.

    En resumen:

    El 8 de marzo es mucho más que una celebración. Es un día de lucha, reflexión y acción para construir un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres.


    viernes, 28 de febrero de 2025

    EL CARNAVAL SU HISTORIA

     

    El Carnaval, una celebración llena de color, música y alegría, tiene raíces que se remontan a miles de años atrás. Aquí tienes un breve recorrido por su historia:

    Orígenes antiguos:

    • Festividades paganas:
      • El Carnaval tiene sus orígenes en antiguas festividades paganas, como las Saturnales romanas y las Dionisias griegas, que celebraban el fin del invierno y la llegada de la primavera.
      • Estas festividades incluían rituales de fertilidad, excesos y permisividad, donde se invertían los roles sociales y se daba rienda suelta a la diversión.


    • Influencia cristiana:
      • Con la llegada del cristianismo, el Carnaval se adaptó y se integró al calendario litúrgico, convirtiéndose en el período de celebración previo a la Cuaresma.
      • El término "Carnaval" proviene del latín "carnelevarium", que significa "quitar la carne", haciendo referencia a la abstinencia de carne durante la Cuaresma

    Evolución a lo largo de la historia:

    • Edad Media:
      • Durante la Edad Media, el Carnaval se consolidó como una fiesta popular, donde el pueblo expresaba su creatividad y crítica social a través de disfraces y sátiras.
      • Las máscaras y los disfraces permitían el anonimato y la libertad de expresión, rompiendo las barreras sociales.
    • Renacimiento:
      • En el Renacimiento, el Carnaval alcanzó su máximo esplendor, especialmente en ciudades como Venecia, donde se celebraban elaborados desfiles y bailes de máscaras.
      • Venecia se hizo famosa por sus máscaras.
    • Expansión global:
      • Con la colonización, el Carnaval se extendió a América Latina, donde se fusionó con las tradiciones indígenas y africanas, dando lugar a expresiones únicas y vibrantes.
      • Carnavales como el de Río de Janeiro, Brasil, y el de Oruro, Bolivia, son ejemplos de esta rica mezcla cultural.

    Carnaval de Brasil


    Carnaval de Oruro


    Características del carnaval:

    • Disfraces y máscaras: elementos esenciales que permiten la transformación y el anonimato.
    • Música y baile: ritmos contagiosos y danzas tradicionales que invitan a la celebración.
    • Desfiles y comparsas: espectáculos llenos de color y creatividad.
    • Sátira y crítica social: expresión de opiniones y burlas a través de la diversión.

    El Carnaval es una fiesta que ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a diferentes culturas y épocas, pero siempre manteniendo su esencia de celebración, libertad y expresión.

     

    miércoles, 20 de noviembre de 2024

    20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

     

    Cada 20 de noviembre, Argentina conmemora el Día de la Soberanía Nacional, en honor a la Batalla de la Vuelta de Obligado, en que las tropas de la Confederación Argentina se enfrentaron a una armada de buques ingleses y franceses, en defensa de la independencia y el control sobre los recursos del país.

    El 20 de noviembre de 1845 se perdió el combate de la Vuelta de Obligado. Sin embargo, producto del heroísmo con que se defendió el territorio, aquel día fue declarado por Ley (en 1974) como el Día de la Soberanía Nacional

    En 1845, el ejército anglo-francés intentó imponer su poderío militar y comercial incursionando por el río Paraná con la intención de colonizar y abrir mercados para sus productos. Sin embargo, las fuerzas argentinas lograron resistir.

    En un estrecho recodo del Paraná, en el distrito bonaerense de San Pedro, la tropa nacional desplegó una estrategia defensiva que incluyó el tendido de gruesas cadenas para obstaculizar el paso de las naves enemigas, apoyado por baterías de cañones ubicadas en las barrancas. Las fuerzas argentinas, si bien numéricamente inferiores y menos equipadas, se enfrentaron al invasor durante más de siete horas, logrando evitar que ocuparan las costas y garantizar el dominio del territorio.

    A pesar de la superioridad armamentística de la flota anglo-francesa, ésta no pudo consolidar sus objetivos. Las tropas nacionales lograron defender el territorio.

    Este episodio fue más que un combate: fue un símbolo de unidad, resistencia y defensa de la soberanía nacional. Con el tiempo, las hostilidades finalizaron con la firma de un tratado de paz que reconoció el derecho argentino sobre sus ríos interiores.

    La relevancia de esta batalla fue puesta en valor en 1974, con la declaración del 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional.

    Entendemos a la soberanía en el presente que no solo implica defender el territorio, sino también mantener la independencia política, económica y cultural del país.

    viernes, 1 de noviembre de 2024

    LOS PÁJAROS EN LA ARGENTINA


     

    Argentina es un país con una gran diversidad de aves, gracias a su vasta extensión y variedad de climas. Se estima que hay aproximadamente 980 especies de aves en el país. Algunas de las aves más emblemáticas incluyen:

    Cóndor Andino: Una de las aves voladoras más grandes del mundo, con una envergadura alar de hasta 3 metros.

    Carancho: Una rapaz que se adapta a diversos ambientes, desde bosques hasta áreas urbanas.

    Jabirú: El ave voladora más alta de América Central y Sudamérica, conocida por su cuello hinchado.

    Carpintero Gigante: Endémico de los bosques andino-patagónicos, es común en los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín.

    La organización Aves Argentinas trabaja en la conservación de estas especies y sus hábitats, promoviendo la observación de aves y la educación ambiental.

    Te presentamos unos videos sobre algunas especies de aves que estamos seguros que te van a interesar

    Aves Argentinas:


    Los Pájaros y sus nidos



    Calandrias alimentando a Pichones


    Algo más sobre la vida del Hornero


    Si querés saber más, escanea el código QR a continuación:


    miércoles, 30 de octubre de 2024

    EL NEGRO DE PARÍS DE OSVALDO SORIANO

     Con los estudiantes de cuarto grado compartimos la Obra de Osvaldo Soriano: El Negro de París



    FUERA BICHO, UNA OBRA DE TITERES

     Con los estudiantes de 3 grado compartimos la obra  Fuera Bicho. 

    Esta compuesta por tres obras corta de la cuales mencionamos dos: El destino del Huevo, de Rufino Martínez y Fuera Bicho, de Daniel Melluso.



    miércoles, 23 de octubre de 2024

    EL VENDEDOR DE GLOBOS

    Con los estudiantes de tercer grado compartimos una obra de Títeres de Javier Villafañe

    El Vendedor de Globos



    viernes, 11 de octubre de 2024

    12 DE OCTUBRE DEL 2024: NO ES EL DÍA DE LA RAZA, ES EL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL


    En la escuela Nº 14 D.E. 8: Joaquín Víctor González entendemos a la Diversidad Cultural y su respeto como un valor fundamental en la construcción social de derechos y del reconocimiento del otro distinto a mí.

    El 12 de Octubre, es el día del Respeto a la diversidad cultural, se conmemora en nuestro país desde 2010 en reemplazo de la celebración del “día de la raza” que había dispuesto por decreto Hipólito Yrigoyen el 4 de octubre de 1917 en recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón a América.

    El cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

    Dentro de las consideraciones que se tuvieron en cuenta a la hora de cambiar la denominación oficial del entonces extendido "Día de la Raza", se destaca en el Decreto Nacional 1584/2010, que dice:

    "[…] se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".

    Es por ello que, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural trata de desandar la historia por la cual el protagonismo de los pueblos indígenas y sus múltiples creaciones culturales resultaron sistemáticamente invisibilizados a lo largo de siglos, esta nueva perspectiva es una invitación para dejar de pensar nuestra historia con las lentes del «conquistador» y comprenderla desde la perspectiva de los pueblos americanos.

    Según la UNESCO, la diversidad cultural resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones que forman un mosaico rico y plural, “amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países".

    Este día nos invita a reivindicar el diálogo, intercambio y respeto entre las distintas culturas que conviven en nuestro país, hagamos que la riqueza de nuestras raíces siga haciendo grande a nuestro país.

    lunes, 7 de octubre de 2024

    UN CUENTO DE CAPERUCITA ROJA

     En esta oportunidad, compartiremos un cuento de Caperucita Roja en la Versión de Liliana Cinetto



    Semana Esi

     

    Educar en igualdad - Educación Primaria

    Animación y recursos educativos para trabajar en el Nivel Primario, producidos en el marco de las Jornadas Educar en Igualdad por el Ministerio de Educación de la Nación junto con la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo.



    viernes, 4 de octubre de 2024

    OCTUBRE CUENTOS CON MONSTRUOS

     Hoy compartimos con los estudiantes de 2 grado un cuento de Liliana Cinetto


    Te compartimos el cuento, deseamos que lo disfruten



    lunes, 30 de septiembre de 2024

    CUENTOS CON LOBOS

     Hoy presentamos un nuevo cuento con lobos




    LAS CAPAS DE LA TIERRA

     El planeta tierra esta formada por capas internas y externas. Para entenderlo mejor les invitamos ver el siguiente video



    lunes, 23 de septiembre de 2024

    CUENTOS CON LOBOS PARTE 05

     Hoy te presentamos dos cuentos con lobos

    El Buen Lobito de Nadia Shireen de Editorial Anaya


    Caperucita Roja Tal como se lo contaron a José María Pescetti de Editorial Alfaguara, pero con la vista en el lobo


    lunes, 16 de septiembre de 2024

    CUENTOS CON LOBOS PARTE 04

    HOY PRESENTAMOS:

    EL BUEN HUMOR DEL LOBO GRIS

    EL LOBO QUE ADORABA LOS ÁRBOLES



    martes, 10 de septiembre de 2024

    PENSANDO EN LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD

    En la escuela 14 Pensamos en la inclusión y la diversidad

    Te presentamos el siguiente corto para que pensemos juntos


    La inclusión asegura que todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual, discapacidad, o cualquier otra característica, tengan las mismas oportunidades. Esto fomenta una sociedad más justa y equitativa.

    La diversidad trae consigo una variedad de perspectivas, experiencias y conocimientos. Esto enriquece la cultura y permite una mayor creatividad e innovación. Por ejemplo, en un equipo de trabajo diverso, las soluciones a los problemas pueden ser más creativas y efectivas debido a la variedad de enfoques.


    lunes, 9 de septiembre de 2024

    CUENTOS CON LOBOS PARTE 03

     CONTINUAMOS CON MAS CUENTOS...

    EL LOBO QUE DESCUBRIÓ EL PAÍS DE LOS CUENTOS



    viernes, 6 de septiembre de 2024

    CUENTOS CON OGROS

     En esta oportunidad  compartimos cuentos con ogros

    Diario de un Ogro autoras Mónica Alejandra López y Valeria Dávila

    Cuentos con Ogros y princesa de Ricardo Mariño


    jueves, 5 de septiembre de 2024

    LA LEYENDA DE ROBIN HOOD - CAPÍTULOS 01 AL 04

     CAPÍTULO 01



    CAPÍTULO 02


    CAPÍTULO 03


    CAPÌTULO 04



    lunes, 2 de septiembre de 2024

    CUENTOS CON LOBOS 2024 PARTE 02



     Con Primer Grado seguimos trabajando Cuentos con Lobos

    jueves, 29 de agosto de 2024

    LA LEYENDA DE ROBIN HOOD

     EN 5 GRADO COMPARTIMOS LA LECTURA DE LA LEYENDA DE ROBIN HOOD


    DESCARGAR


    La leyenda de Robin Hood es una de las más queridas y conocidas del folclore inglés. Aquí tienes cinco características destacadas:

    Héroe Forajido: Robin Hood es conocido como un forajido que vive en el bosque de Sherwood. Se rebela contra la injusticia y la opresión, especialmente la ejercida por el Sheriff de Nottingham y el Príncipe Juan.

    Arquero Excepcional: Una de las habilidades más destacadas de Robin Hood es su destreza con el arco. Es famoso por su precisión y habilidad para disparar flechas con gran exactitud.

    Defensor de los Pobres: Robin Hood es célebre por robar a los ricos para dar a los pobres. Este acto de redistribución de la riqueza lo convierte en un símbolo de justicia social y defensor de los oprimidos.

    Líder Carismático: Robin Hood no actúa solo; lidera una banda de seguidores leales conocidos como los “Merry Men”. Su carisma y liderazgo inspiran a otros a unirse a su causa.

    Lady Marian: En muchas versiones de la leyenda, Robin Hood está enamorado de Lady Marian. Ella es su compañera y apoyo, y a menudo participa en sus aventuras


    miércoles, 28 de agosto de 2024

    CUENTOS DEL: ¿POR QUE? SEGUNDA PARTE

     

    TRABAJAMOS CON CUENTOS NATURALES: LA BALLENA AZUL Y SU SONAR ESCRITA POR CHANTI, EDITORIAL COLIHUE.

    PREGUNTAS PENSADAS POR CHICOS:

    1-¿POR QUE LAS BALLENAS TIENEN PIOJOS?

    2-¿POR QUE HAY DIFERENTES TIPOS DE BALLENA?

    3-¿POR QUE LAS BALLENAS SON TAN GRANDES?

    4-¿POR QUE LAS BALLENAS SE ALIMENTAN DE KRILL?

    martes, 27 de agosto de 2024

    LOS FÓSILES Y LA PALEONTOLOGÍA

     


    CON LOS ESTUDIANTES DE 3 GRADO NOS FORMULAMOS PREGUNTAS

    ¿Qué es un fósil?

    Un fósil es el resto o la huella de un ser vivo que vivió hace mucho tiempo y que se ha conservado en las rocas.

    ¿Qué hace un paleontólogo?

    Un paleontólogo es un científico que estudia los fósiles para aprender sobre la vida en el pasado y cómo era la Tierra en esos tiempos.

    ¿Cómo se forman los fósiles?

    Los fósiles se forman cuando un ser vivo muere y sus restos quedan enterrados bajo capas de sedimentos. Con el tiempo, estos sedimentos se endurecen y preservan los restos del ser vivo.

    ¿Qué tipos de fósiles existen?

    Hay dos tipos principales de fósiles: los fósiles corporales, que son partes del cuerpo de un ser vivo, como huesos o dientes, y los fósiles de rastros, que son huellas o marcas dejadas por el ser vivo.

    ¿Por qué son importantes los fósiles?

    Los fósiles son importantes porque nos ayudan a entender cómo era la vida en la Tierra hace millones de años y cómo han cambiado los seres vivos y el clima a lo largo del tiempo.

    lunes, 26 de agosto de 2024

    CUENTOS CON LOBOS 2024 PARTE 01


    Con Primer Grado seguimos trabajando Cuentos con Lobos

    viernes, 23 de agosto de 2024

    TESEO Y EL MINOTAURO

     LOS ESTUDIANTES DE 6 GRADO UTILIZARON EL LIBRO ESTUDIAR Y APRENDER PARA TRABAJAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS DE LOS MITOS GRIEGOS





    jueves, 22 de agosto de 2024

    COMPOSICIÓN AL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN



    En esta ocasión presentaremos el trabajo sobre la personalidad del General Don José de San Martín realizada por el estudiante Noel Jano Escobar de 7 grado A que representará a la Escuela Nº 14 Joaquín V. González D.E. Nº 8.

    En los sucesivos días presentaremos los trabajos de todos los estudiantes





    miércoles, 21 de agosto de 2024

    LAS BANDERAS OLIPICAS Y LA EXPOSICION EN LA ESTACION DEL PARQUE

    PENSANDO EN LAS BANDERAS PRODUCIDAS POR LOS ALUMNOS, TAMBIEN PENSAMOS EN EL ESPACIO DE ENCUENTRO EN EL MES DE SEPTIEMBRE EN LA ESTACIÓN DEL PARQUE


    En esta oportunidad presentamos además la animación de las banderas realizada por los estudiantes de 5 grado A


    martes, 20 de agosto de 2024

    MITOLOGIA GRIEGA

     LOS ALUMNOS DE 6 GRADO INVESTIGAN SOBRE MITOLOGÍA GRIEGA,

    CONVERSAMOS SOBRE: TESEO, HÉRCULES, MEDUSA Y AFRODITA.

    EN BIBLIOTECA COMPARTIMOS LAS SIGUIENTES INFOGRAFÍAS:

    TESEO:


    HÉRCULES:

    MEDUSA:

    AFRODITA:


    viernes, 16 de agosto de 2024

    17 DE AGOSTO RECORDAMOS AL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN


    Breve Biografía del Libertador

    José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, Argentina. Fue un destacado militar y político que jugó un papel importante en la independencia de Argentina, Chile y Perú12. Su legado incluye:

    Infancia y juventud: Creció en un entorno militar y se trasladó a España con su familia, donde inició su carrera militar.

    Carrera militar en España: Participó en varias campañas militares en Europa antes de regresar a América para unirse a la lucha por la independencia.

    Independencia de América Latina: Lideró campañas militares decisivas que resultaron en la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio español.

    Legado: Es recordado como un héroe nacional en varios países y su visión de libertad y justicia sigue inspirando a generaciones futuras

    La vida de Don José de San Martín en Yapeyú



    El Cruce de los Andes

    Designado gobernador de Cuyo e instalado en Mendoza, San Martín planificó la estrategia para derrotar a las tropas realistas del Alto Perú. La táctica consistió en atravesar la cordillera de los Andes, liberar a Chile y, desde allí, llegar a Lima por mar. Para ejecutarla, el Libertador recorrió la cordillera, dialogó con caciques y organizó seis cruces en simultáneo para despistar al enemigo. El plan resultó exitoso y es recordado como una de las mayores hazañas militares de la historia.


    jueves, 15 de agosto de 2024

    El diseño de la bandera Olímpica de 5 grado y la Inteligencia Artificial


    Para la creación de la Bandera Olimpica mediante el uso de inteligencia artificial, se consultó a la Facilitadora Anabella Foscaldo sobre las distintas plataformas para diseñar la bandera  mediante el ingreso de Prompts que permitiera el resultado al que apuntó quinto grado.

    El maestro bibliotecario sugiere el uso de la IA Mónica del navegador Opera.

    La docente Catalina Beer propuso la IA Meta, de la que surgieron los diseños de los estudiantes de 5A.

    Se entendió que la propuesta de la docente Catalina Beer fue la que mejor se adaptó a los objetivos buscados por los alumnos y alumnas de quinto grado.

    Los Estudiantes de 5 A, reflexionan en el diseño de su bandera olímpica con el uso de la Inteligencia Artificial.





    miércoles, 14 de agosto de 2024

    CUENTOS DEL: ¿POR QUE? PRIMERA PARTE

     En esta oportunidad con los alumnos de 3 grado B compartimos los cuentos del ¿Por que?

    Te presentamos algunos cuentos a continuación: 





    martes, 13 de agosto de 2024

    TESEO Y EL MINOTAURO

    Con los estudiantes de sexto grado compartimos la lectura de Teseo y el minotauro:


    DESCARGA


    jueves, 8 de agosto de 2024

    El diseño de la bandera Olímpica de 5 grado parte 01

    El diseño de la bandera olímpica por los estudiantes de 5 grado A

    La docente Catalina Beer y el maestro bibliotecario Diego Ippolito, en la biblioteca propusieron la organización de pequeños grupos para realizar el diseño de las banderas olímpicas que representaran a la Escuela Nº 14 D.E. 8 en la muestra distrital a realizarse en el mes de septiembre.

    A continuación, mostramos los diseños realizados, más palabras significativas que acompañaran a nuestra bandera.


     Los Estudiantes de 5 grado A, eligen el diseño de las banderas propuestas por medio del voto democrático quedando el siguiente diseño: 

    Las palabras propuestas por los alumnos y alumnas fueron: 

    Compromiso - Perseverancia - Disciplina - Juego limpio - Energía 

     

    martes, 6 de agosto de 2024

    Introducción a la mitología griega

     

    La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a la cultura de la Antigua Grecia. Estos relatos tratan sobre sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus cultos y prácticas rituales. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas.

     


    Principales dioses griegos

    Zeus: El rey de los dioses y dios del cielo y el trueno.

    Hera: Esposa de Zeus, diosa del matrimonio y la familia.

    Poseidón: Hermano de Zeus, dios del mar y los terremotos.

    Deméter: Diosa de la agricultura y la cosecha.

    Atenea: Diosa de la sabiduría y la guerra estratégica.

    Apolo: Dios del sol, la música, la poesía y la profecía.

    Artemisa: Hermana gemela de Apolo, diosa de la caza y la luna.

    Ares: Dios de la guerra.

    Afrodita: Diosa del amor y la belleza.

    Hefesto: Dios del fuego y la forja.

    Hermes: Mensajero de los dioses, dios del comercio y los ladrones.

    Hestia: Diosa del hogar y la familia.

    Estos dioses, conocidos como los doce olímpicos, residían en el Monte Olimpo y eran adorados en toda la antigua Grecia.


    jueves, 11 de julio de 2024

    introducción a la historia de los Juegos y la bandera Olímpica

     

    Los Juegos Olímpicos tienen sus raíces en la antigua Grecia, específicamente en la ciudad de Olimpia. Se celebraron por primera vez en el año 776 a.C. y continuaron hasta el 393 d.C. Estos juegos eran parte de un festival religioso en honor a Zeus, el dios principal de la mitología griega.

     


    La relación con la mitología griega es profunda. Según la leyenda, los Juegos Olímpicos fueron establecidos por Hércules, uno de los héroes más famosos de la mitología griega, en honor a su padre Zeus. Otra versión del mito sugiere que Zeus mismo fundó los juegos para celebrar su victoria sobre su padre, Cronos.

     


    Las competencias incluían disciplinas como carreras a pie, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, lucha y pentatlón. Los atletas que participaban eran considerados héroes y recibían coronas de olivo como premio. Además, la participación en los juegos era vista como un acto de devoción y un intento de ganar el favor de los dioses.

     

    Historia y origen de la bandera olímpica

    Fue Pierre de Coubertin quien diseñó el emblema de los anillos olímpicos en 1913, inspirado en parte por el emblema de la Union des sociétés françaises de sports athlétiques. Esta organización deportiva francesa, dirigida por Coubertin, adoptó los colores azul y rojo sobre fondo blanco, que más tarde influirían en la creación de la bandera olímpica. Además, se dice que Coubertin se inspiró en las ideas del psicólogo Carl Gustav Jung, para quien el círculo representa la continuidad y la universalidad del ser humano.



    La bandera olímpica, con sus cinco anillos entrelazados, se ha convertido en un símbolo reconocido en todo el mundo, representando la unidad, la diversidad y la paz a través del deporte. Aunque su significado ha evolucionado con el tiempo, su mensaje de armonía entre naciones sigue siendo tan relevante hoy como lo fue en su concepción hace más de un siglo.