Les presentamos el nuevo material que utilizarán docentes y alumnos de 1ª a 7º grado
1º GRADO TOMO 02
2º GRADO
3º GRADO
En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido, a nuestra existencia. "Cervantes"
Los alumnos y alumnas de 7 grado, realizaron una visita al
Museo Ana Frank
Aunque es más conocida como Ana Frank
ó Anne Frank, su nombre real era Annelies Marie
Frank. Nació en 1929, en Alemania, y era la segunda hija de Otto
Heinrich Frank y su mujer Edith Hollander. Toda su familia era de religión
judía, y eso les trajo problemas cuando el régimen alemán nazi consiguió el
poder en Alemania. Su padre, que había tenido buenos contactos dado a su
trabajo, consiguió encontrar un escondite para él y su familia y huir de los
nazis. Con el tiempo, más gente se trasladó a su escondite, una familia y un
dentista que era un amigo cercano de la familia. Todos convivían allí, intentando
ocultarse de los nazis para que no les arrestasen.
El 4 de agosto de
1944 les descubrieron y todos fueron enviados a campos de concentración. Perdió
a sus padres en el camino, pero se quedó con su hermana mayor Margot, y fueron
enviadas a Auschwitz, aunque más tarde acabaron en el campo de Bergen-Belsen.
Allí las mujeres estaban obligadas a trabajar, y las enfermedades se propagaban
demasiado rápido entre la gente.
En 1945 hubo una
epidemia de tifus en el campo donde estaban Ana y su hermana Margot, las dos
acabaron infectadas y murieron por culpa de esa enfermedad ese mismo año.
Su obra
Aunque Ana creyó
que su padre, Otto, había muerto, en realidad sobrevivió. Cuando Otto volvió a
Ámsterdam se enteró de que Ana había muerto y decidió publicar su diario, ya
que sabía que Ana quería ser escritora.
El diario comienza expresando los sentimientos de Ana, sus creencias, describiendo su familia, sus amigos y su situación, y más tarde hablando de la guerra y de cómo se escondía de los nazis.
Más tarde escuchó en la radio que alguien quería publicar testimonios de víctimas después de la guerra, y ella pensó que sería buena idea publicar su diario. Comenzó a editarlo, corregirlo y a reescribirlo, y hablaba sobre convertirse en escritora.
La primera vez que su padre intentó publicar el diario no tuvo éxito, pero después de conseguir ayuda, el diario fue muy conocido. Se escribió una obra de teatro basado en la obra y, además, más tarde, se hizo una película y también un musical en su honor.
En el Primer Ciclo:
¡CELEBRAMOS LA LECTURA CON LOS NUEVOS LIBROS ADQUIRIDOS POR LA ESCUELA!
Cada 17 de agosto conmemoramos un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, uno de los máximos próceres de nuestra Nación y nuestra querida América.
Puso su vida al servicio de la
libertad de los pueblos y sus logros fueron decisivos para las independencias
de Argentina, Chile y el Perú.
En este espacio dejamos reflejado
las composiciones para el General José de San Martín; como el trabajo colectivo
de los alumnos y alumnas de 7 grado del turno mañana y tarde de nuestra querida
Escuela Joaquín V. Gonzalez.
El Cruce de los Andes consistió
en el punto de partida de la consolidación de la independencia en lo que hoy
conocemos como Argentina, Chile y Perú.
A inicios de 1814, cuando el Cruce de los Andes fue concebido, Chile se encontraba en poder de los patriotas, pero fue tomado nuevamente por los realistas en octubre de ese mismo año. De modo que cuando se inició el camino hacia Santiago, a principios de febrero de 1817, San Martín sabía que del otro lado de la cordillera lo esperaban tropas españolas que pretendían impedir el avance del Ejército de los Andes. Por esta razón, utilizó distintas tácticas de distracción, entre ellas, la de dividir sus tropas en seis frentes: dos ingresaron a Santiago de Chile por el norte, otros dos por el centro (que fue por donde efectivamente ingresó San Martín) y finalmente dos por el sur (el lugar por donde los realistas creían que llegaría el Ejército de los Andes).
Este avance por sorpresa permitió el triunfo en la cuenca de Chacabuco (12 de febrero), al que siguieron una inesperada derrota en Cancha Rayada (marzo de 1818) y el aseguramiento del triunfo patriota semanas después en la batalla de Maipú (abril de 1818). La independencia de Chile, declarada en 1818, estaba asegurada.
EL CRUCE DE LOS ANDES EN 360º
San Martín llegó a Buenos Aires
el 9 de marzo de 1812, junto con Carlos de Alvear, quien se convirtió en jefe
de la Logia Lautaro, un grupo masónico vinculado a otros similares en Europa,
que se organizó en América para impulsar la independencia en toda
Hispanoamérica. En Buenos Aires, San Martín coincidió con Bernardo de
Monteagudo, un referente de la «Sociedad Patriótica» que lo acompañará a lo
largo de toda su trayectoria política y militar.
Recordemos que Monteagudo formaba
parte del sector más radicalizado de la Revolución de Mayo y se identificaba
con los «morenistas» (el sector referenciado con las ideas políticas de Mariano
Moreno, uno de los secretarios de la Primera Junta, fallecido en 1811).
La Primera Junta le confió a San Martín, recién llegado a Buenos Aires, la organización de un regimiento con el objetivo de cuidar las costas del río Paraná, lo que dio origen al Regimiento de Granaderos a Caballo. Este regimiento tuvo un entrenamiento militar de excelencia, basado en las tácticas y las estrategias de la resistencia española a los ejércitos napoleónicos, y debutó en febrero de 1813 en la batalla de San Lorenzo, donde derrotó a las tropas realistas.
En enero de 1814 San Martín fue
nombrado jefe del Ejército del Norte, relevando a Manuel Belgrano. Rápidamente
llegó a una conclusión que cambió el rumbo de los acontecimientos en las
Provincias Unidas y la historia de la estrategia militar: la idea de sorprender
al ejército realista lanzando una ofensiva, ya no desde el Alto Perú —donde los
españoles tenían posiciones consolidadas—, sino desde Chile, para luego llegar
por mar a Lima, que era el centro del poder español. San Martín anticipó este
plan a Rodríguez Peña en una carta.
Por esta razón, San Martín
declinó el mando del Ejército del Norte y solicitó ser declarado intendente de
Cuyo, lo cual le fue concedido por Gervasio Posadas en 1814. Con el apoyo de la
sociedad cuyana, resistió un intento de desplazamiento propiciado por el
director supremo, su camarada Carlos de Alvear, quien poco después fue
reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón, que se reunió con San Martín en
Córdoba y aprobó su plan. Desde 1815 a febrero de 1817, San Martín organizó en
Mendoza el Ejército de los Andes, mientras presionaba al Congreso de Tucumán
para que declarara la independencia.
San Martín nació el 25 de febrero
de 1778 en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, y murió a los 72 años en
Boulogne Sur Mer, Francia. Aunque suene paradójico, siendo uno de los próceres
más destacados del país, vivió pocos años en estas tierras. A los cinco años
partió con su familia hacia Cádiz, España, donde se enroló en el ejército para
combatir a las tropas napoleónicas que, luego de invadir el reino español, obligaron
a Fernando VII a dimitir en su trono en 1808. En este período, ascendió de
capitán de caballería a teniente coronel, por su papel en la Batalla de Bailén
(1808).
La Rendición de Bailén es un óleo
realizado en 1864 por el pintor español José Casado del Alisal.
Sus dimensiones son de 338 × 500
cm.
En 1921 fue donada por el rey
Alfonso XIII al Museo de Arte Moderno.
El avance de Napoleón sobre Europa era sin dudas el acontecimiento político-militar más importante de aquellos días. A pesar de ser uno de los protagonistas de esa experiencia en las filas de la resistencia española, hacia 1811 San Martín decidió volver a América, no sin antes tener una breve estadía en Londres.
Un 9 de marzo de 1812, San Martín
arriba a Buenos Aires a fin de colaborar con el sueño de liberación americano.
En el mapa interactivo podrás ver los viajes de José de San Martín de Yapeyú a España y de Europa a la Revolución.