La escritora Magela Demarco visita a la escuela Joaquín V. González, y les presenta sus obras a los estudiantes de 4,5,6 y 7 grado.
Magela establece un cálido encuentro con los estudiantes del segundo Ciclo.
En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido, a nuestra existencia. "Cervantes"
La escritora Magela Demarco visita a la escuela Joaquín V. González, y les presenta sus obras a los estudiantes de 4,5,6 y 7 grado.
Magela establece un cálido encuentro con los estudiantes del segundo Ciclo.
Los alumnos de 4 grado, leen las obras de Liliana Cinetto y una de las formas de acercarnos a la escritoras es además por medios de entrevistas y por E-mail
Al investigar la vida de Manuel Belgrano en la biblioteca, los estudiantes de cuarto grado encuentran el sentido de la Promesa a la Bandera
Los estudiantes de cuarto grado investigan sobre los ambientes del pasado y del presente en la Biblioteca
PERÍODO PALEOCENO
PERÍODO EOCENO
PERÍODO MIOCENO
PERÍODO PLIOCENO
PERÍODO PLEISTOCENO
Los estudiantes de tercer grado trabajaron con diferentes mapas.
Los temas trabajados fueron:
Planisferio
Continentes
La Argentina en el mundo
En esta oportunidad compartimos con primer grado una reflexión de su tarea como ilustrador y un cuento de Pablo Bernasconi como escritor.
Antes de realizar un retrato, Pablo Bernasconi investiga hasta el último detalle del personaje, porque, asegura, no da lo mismo cada uno de los objetos que utiliza en sus collages digitales. “Los construyo con elementos conceptuales, pero a la vez reales, por eso soy cauteloso y preciso con lo que elijo”, cuenta.
Te compartimos un cuento de Pablo Bernasconi que se llama: Hipo no duerme, que lo disfruten.
La joven y
curiosa Coraline Jhones abre una puerta
del hogar familiar y es transportada a un universo
extrañamente similar al suyo.
Se desarrolló entre el 18 y el 25 de mayo en Buenos Aires, entonces parte del Virreinato del Río de la Plata, y estuvo motivada por el debilitamiento de la autoridad española debido a la ocupación de España por parte de Napoleón.
La Revolución de Mayo contó con la participación de figuras clave que impulsaron el cambio y marcaron el rumbo hacia la independencia de Argentina. Algunos de los protagonistas más destacados fueron:
·
Cornelio Saavedra: Militar y
líder de la Primera Junta, jugó un papel central en la organización del nuevo
gobierno.
·
Manuel Belgrano: Abogado y
economista, impulsó ideas de libertad e igualdad y luego creó la bandera
argentina.
·
Juan José Castelli: Conocido
como "el orador de la revolución", defendió principios republicanos y
encabezó la expedición al Alto Perú.
·
Mariano Moreno: Intelectual y
periodista, promovió reformas políticas y económicas a través de la
"Gazeta de Buenos Aires".
·
Domingo Matheu y Juan Larrea:
Comerciante y financiero respectivamente, apoyaron el movimiento revolucionario
y sus estructuras económicas.
·
Hipólito Vieytes: Editor y
político, fue clave en la difusión de las ideas revolucionarias.
Cada uno aportó su visión y estrategia para consolidar el nuevo orden.
Te invito a jugar y a conocer a los protagonistas de mayo
El lunes 19 de Mayo, recibimos en la Escuela y en la Biblioteca, la escritora Magela de Marco que estuvo compartiendo su obra "Palabra Semilla" en Primer Grado A y Primer Grado B.
En Primer Grado A y Primer Grado B Se compartió un tiempo especial con estudiante y padres
Además compartimos con la escritora con los estudiantes de 2 grado B en la Biblioteca Escolar
Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de
trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar
a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente
su culto; de enseñar y aprender.
Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de
las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas
de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa;
salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación
en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la
simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios
colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de
huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para
el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de
su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá:
el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición
de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y
el acceso a una vivienda digna.
En Biblioteca nos interesa que los estudiantes aprendan matemáticas, pero también le damos importancia a la geometría.
En esta ocasión estudiaremos matemática y geometría con Donald
El 2
de abril es un día especial en Argentina para recordar a los héroes que
participaron en la Guerra de Malvinas en 1982. En esa fecha,
soldados argentinos viajaron a las islas Malvinas para defender la soberanía
del país, ya que Argentina considera que esas islas son parte de su territorio.
La
guerra duró poco más de dos meses y fue un momento muy triste, porque muchos
soldados argentinos y británicos perdieron la vida. Hoy, honramos a los veteranos (los
que sobrevivieron) y a los caídos (los que fallecieron),
recordando su valentía y sacrificio.
Nota importante para los niños y niñas:
"Los veteranos son como héroes
de la vida real, porque demostraron coraje y amor por su país. ¡Y todos podemos
ayudar a mantener viva su memoria!"
Te presentamos una Canción para homenajear a los soldados combatientes y veteranos de las islas Malvinas
El 24
de marzo se recuerda en Argentina un momento muy importante de su
historia. En 1976, un grupo de militares tomó el poder por la fuerza e impuso
una dictadura que duró hasta 1983. Durante ese tiempo, muchas
personas fueron tratadas injustamente, y algunas desaparecieron sin dejar
rastro.
Este
día nos enseña a defender la democracia (vivir en libertad) y
a nunca olvidar que todos merecemos ser tratados con respeto.
Te compartimos un cuento que fue prohibido en la Dictadura Militar: La Planta de Bartolo de Laura Devetach
El Escudo
Nacional Argentino: Un Símbolo de Identidad y Libertad
El Escudo
Nacional Argentino, junto con la bandera y el himno, es uno de los símbolos
patrios más importantes de Argentina. Su diseño y elementos tienen un profundo
significado histórico y representan los valores y la identidad de la nación.
Historia
y Origen
Elementos y Significado:
El Escudo
presenta una serie de elementos con significados simbólicos:
Importancia
y Uso
En resumen, el Escudo Nacional Argentino es mucho más que un simple diseño. Es un símbolo cargado de historia y significado, que representa los valores y la identidad de la nación argentina.
El 8 de marzo, el mundo se une
para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una fecha que trasciende la
simple celebración y se erige como un poderoso recordatorio de la lucha
continua por la igualdad de género. Este día no solo honra los logros de las
mujeres a lo largo de la historia, sino que también nos impulsa a reflexionar
sobre los desafíos que aún persisten.
En 1975, las Naciones Unidas
oficializaron el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, reconociendo
la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
1 como pilares fundamentales para la paz
y el desarrollo sostenible.
El 8 de marzo es un recordatorio
de la necesidad de seguir trabajando por la igualdad real.
En resumen:
El 8 de marzo es mucho más que una celebración. Es un día de lucha, reflexión y acción para construir un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres.
El
Carnaval, una celebración llena de color, música y alegría, tiene raíces que se
remontan a miles de años atrás. Aquí tienes un breve recorrido por su historia:
El
Carnaval es una fiesta que ha evolucionado a lo largo de la historia,
adaptándose a diferentes culturas y épocas, pero siempre manteniendo su esencia
de celebración, libertad y expresión.