martes, 20 de diciembre de 2022

EL MUNDIAL DE QATAR UNA MIRADA ARGENTINA - CAPÍTULO 8: ¡ARGENTINA CAMPEÓN DEL MUNDO!

  ¡ARGENTINA CAMPEÓN DEL MUNDO!

Argentina se consagró campeón en la final, quizá la más bella de la historia, al vencer a Francia en la tanda de penales. Lionel Messi, autor de dos goles, dio la tercera estrella a la Albiceleste”.


EMOCIONANTE  FINAL:  COMO NINGUNA OTRA:


 “Final Francia vs Argentina: El shock de los medios franceses tras la consagración de Argentina en el Mundial de Qatar”.

Los diarios y portales web galos reseñaron el infartante partido que definió la Copa del Mundo.

UN CANTO DIFERENTE:

La historia de la canción que recorrió el planeta

Fernando Romero, autor de "Muchachos...": "El mundo habla de la hinchada argentina y eso es un orgullo"

El joven docente que creó el himno de "La Scaloneta" en el Mundial de Qatar contó cómo escribió la letra del tema que luego reversionó La Mosca Tse-Tse. "Ha llegado a un lugar de nuestro sentir popular. La gente adoptó la canción y se la quedó", expresó.

"Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar" se transformó en el himno de la hinchada argentina. La letra que creó Fernando Romero –un docente de teología, "futbolero maradoniano" e hincha de Racing– y fue reversionada por La Mosca sonó en todos los estadios en los que jugó Argentina, en los festejos por la obtención de la Copa del Mundo y llegó al puesto 35 de las canciones más escuchadas en Spotify a nivel global. 

La Mosca llega a la cima del Billboard Argentina Hot 100 con “Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar”


RECOMENDACIONES:


lunes, 19 de diciembre de 2022

EL MUNDIAL DE QATAR UNA MIRADA ARGENTINA - CAPÍTULO 7: ARGENTINA VS FRANCIA

 ¡LLEGÓ LA FINAL DEL MUNDIAL: ARGENTINA VS FRANCIA!

La Albiceleste de Lionel Messi consiguió la gloria máxima tras el triunfo por penales ante Francia en el Lusail Stadium, luego de igualar 3-3 en los 120 minutos. Jugó un enorme partido hasta el descuento de Mbappé y no mereció sufrir.


 

El haberse impuesto en la mejor final de la historia no hizo más que inyectarle épica a una conquista trabajada, sufrida, pero cargada de mística... Y muy buen fútbol. Se trata de la tercera estrella para la Selección y la primera en el torneo para el astro rosarino que, a los 35 años, logró su gran sueño, como Maradona en 1986

UNA  FINAL DIFERENTE:


RECOMENDACIONES:


miércoles, 14 de diciembre de 2022

EL MUNDIAL DE QATAR UNA MIRADA ARGENTINA - CAPÍTULO 6: ARGENTINA VS CROACIA

 

Argentina finalista del Mundial: goleó a Croacia 3-0 con un Messi brillante y un partido consagratorio de Julián Álvarez.



La Albiceleste se puso al frente de la mano de su capitán, que facturó de penal. A los pocos minutos, el ex delantero de River Plate anotó de arremetida para el segundo tanto. En el complemento, tras una gran acción individual del 10, volvió a anotar el joven atacante del Manchester City. El próximo domingo, el equipo de Scaloni espera por Francia o Marruecos en la definición

¡GANÓ ARGENTINA Y ES FINALISTA DEL MUNDIAL!

 


Con un Messi brillante, autor del primer gol y que fue el artífice de la jugada del tercer tanto, sumado a un doblete de Julián Álvarez, el equipo de Lionel Scaloni superó 3-0 a Croacia y jugará el partido decisivo de la Copa del Mundo. Ahora, a esperar por Francia o Marruecos. ¡Un paso más, Argentina!

RECOMENDACIONES:



lunes, 12 de diciembre de 2022

EL MUNDIAL DE QATAR UNA MIRADA ARGENTINA - CAPÍTULO 5: ARGENTINA VS PAISES BAJOS

 

Dibu Martínez fue el héroe, Argentina venció por penales a los Países Bajos y jugará la semifinal del Mundial con Croacia.



El equipo de Scaloni se puso en ventaja en la primera etapa con un tanto de Molina tras una asistencia superlativa de Messi. El capitán de la Selección aumentó la ventaja de penal y Weghorst apareció en dos ocasiones para poner el empate parcial. En la definición desde los 12 pasos, el héroe fue Dibu Martínez, que atajó dos disparos. Lautaro Martínez, el que anotó el quinto y último penal.



Después de estar dos goles arriba, tras los tantos de Nahuel Molina y Messi (de penal), apareció Wout Weghorst para descontar y empatar a los 100 minutos de juego. Ya en el suplementario, el ingreso de Ángel Di María le sumó peligro al ataque de la Selección, pero no pudo y el duelo se definió en los penales. Ahí fue donde volvió a aparecer Dibu Martínez, el hombre que se hizo famoso hace un año en la Copa América y ahora volvió a ser clave para una victoria histórica. ¡A semifinales!

RECOMENDACIONES:


lunes, 5 de diciembre de 2022

EL MUNDIAL DE QATAR UNA MIRADA ARGENTINA - CAPÍTULO 4: ARGENTINA VS AUSTRALIA

 

Con goles de Messi y Julián Álvarez, Argentina superó 2-1 a Australia y jugará los cuartos de final del Mundial contra Países Bajos




El equipo de Scaloni está entre los mejores ocho de la Copa del Mundo y ahora se enfrentará ante los neerlandeses.



Argentina sufrió después del gol de Australia, pero se quedó con un triunfo más que merecido ante Australia para avanzar a los cuartos de final.

RECOMENDACIONES:


jueves, 1 de diciembre de 2022

EL MUNDIAL DE QATAR UNA MIRADA ARGENTINA - CAPÍTULO 3: ARGENTINA VS POLONIA


Con goles de Alexis Mac Allister y Julián Álvarez, Argentina derrotó 2-0 a Polonia y clasificó a los octavos de final como líder del Grupo C en el Mundial Qatar 2022.


El equipo de Lionel Scaloni se impuso con autoridad y avanzó a la siguiente fase, donde se medirá con Australia. En el primer tiempo, Szczesny le atajó un penal a Lionel Messi



Argentina selló su mejor producción en lo que va de la Copa del Mundo y logró una victoria por 2 a 0 ante Polonia. Alexis Mac Allister y Julián Álvarez marcaron los goles del triunfo. En el primer tiempo, Szczesny le atajó un penal a Lionel Messi. El combinado albiceleste clasificó a los octavos de final como líder del Grupo C y jugará el sábado ante Australia.


RECOMENDACIONES;



lunes, 28 de noviembre de 2022

EL MUNDIAL DE QATAR UNA MIRADA ARGENTINA - CAPÍTULO 2: ARGENTINA VS MEXICO

GANÓ ARGENTINA Y DIO UN PASO IMPORTANTE DE CARA A LA CLASIFICACIÓN




Era un partido cerrado hasta que apareció un zurdazo de Messi para abrir el marcador y poner al frente al seleccionado argentino. Una vez que el conjunto de Scaloni se puso al frente, sumado al ingreso de Enzo Fernández, el combinado nacional se plantó mejor en la cancha y definió el duelo ante los mexicanos con una gran acción individual del ex volante de River Plate. Victoria necesaria y muy importante para Argentina, que llegará al duelo con Polonia con chances de clasificar a los octavos de final. 


RECOMENDACIONES:



miércoles, 23 de noviembre de 2022

EL MUNDIAL DE QATAR UNA MIRADA ARGENTINA CAPÍTULO 1: ARGENTINA VS ARABIA SAUDITA

 

Argentina sufrió una derrota impensada en su debut y se quedó sin margen de error en la Copa del Mundo



Por la primera fecha del Grupo C, la Albiceleste cayó 2-1 en su estreno en el Mundial Qatar 2022. Se puso al frente con el gol de Messi, de penal, pero en una ráfaga de cinco minutos al inicio de la segunda etapa, los tantos de Al-Shehri y Aldawsari le dieron el triunfo a los árabes. En el primer tiempo, la intervención del VAR le anuló dos goles. El próximo sábado, el rival será México


RECOMENDACIONES:



lunes, 21 de noviembre de 2022

Las curiosidades del estado de Qatar

 


¿Dónde está Qatar? ¿Qué tamaño tiene? ¿Cómo es?

Qatar es un territorio con forma de península ubicado en el oeste de Asia, que limita al sur con Arabia Saudita y al oeste, con Baréin, mediando el golfo Pérsico. Es uno de los países más pequeños del mundo: tiene 11.571 kilómetros cuadrados (km2) de superficie; es poco más de la mitad de la provincia de Tucumán, cuyo tamaño es de 22.525 km2.

 

La capital es Doha, donde vive el 40% de los habitantes del país. En total, Qatar tiene 2,9 millones de habitantes, que es prácticamente la misma cantidad de personas que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), 3 millones.

 

La fastuosa arquitectura de Qatar es uno de sus principales emblemas ante el mundo, con edificios de diseño tradicional y estrambóticos rascacielos, entre espacios culturales, religiosos, educativos o deportivos. Todo, muy nuevo. Además, la belleza inhóspita de su desierto, que junto con sus playas y sus hoteles de lujo convierten al país en uno de los destinos turísticos más atractivos para visitantes de alto poder adquisitivo.


¿Qué tanto calor hace en Qatar?

Bastante. El sol brilla todo el año y hay 2 estaciones: verano e invierno. La estación fría va de principios de diciembre a principios de marzo, con una temperatura máxima promedio durante el día por debajo de los 25 °C. Los veranos, en cambio, son muy calurosos, con temperaturas que rondan los 36 ºC en promedio, pero que pueden alcanzar los 50 ºC. Por eso, este mundial se hace entre noviembre y diciembre. Entre junio y julio, como los anteriores mundiales, habría sido insoportable.

 

¿Qué idioma se habla en Qatar y cuál es la religión más importante?

El idioma oficial es el árabe. La variante idiomática se llama árabe del Golfo, por el golfo Pérsico, que además de Qatar se habla en otros países de esa región: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Baréin, Omán e Irán.

 

Casi el 80% de la población de Qatar es musulmana; un 13%, cristiana; un 3%, hindúes; un 2%, budistas, y un 2%, agnósticos. Sin embargo, la religión oficial es el islam y así está establecido en el artículo 1º de su Constitución: “Qatar es un Estado árabe, soberano e independiente. Su religión es el islam, y la ley islámica (sharía) es la fuente principal de su legislación”.

 

¿Qatar es un país rico? ¿De qué vive el país?

Qatar es el cuarto país del mundo con mayor Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, US$ 93.521, y cuadruplica al de la Argentina, que es de US$ 23.627. Su principal actividad económica es la venta de hidrocarburos, petróleo y gas, que es su mayor exportación. De hecho, tiene la tercera reserva de gas del mundo (12,5% del total) después de Rusia (24,3%) e Irán (17,3%).

 

Durante siglos y hasta la década de 1920 la economía de Qatar dependió de la pesca de perlas. Todo cambió entonces, cuando se descubrió la “perla cultivada”, es decir las perlas producidas artificialmente, que no solamente son más redondas y menos imperfectas sino, sobre todo, más baratas. Qatar entró en crisis porque su principal actividad económica se desplomó. Pero la historia volvió a cambiar rotundamente cuando los países vecinos empezaron a encontrar petróleo y Qatar lo hizo en 1939, con la ayuda de la empresa Shell. Desde entonces, los hidrocarburos son su principal fuente de ingresos y la llave maestra de su camino a la prosperidad.

 

¿Cómo es el gobierno de Qatar? ¿Hay elecciones?

Qatar es un emirato. Es decir, un reinado, una monarquía. En el mundo árabe el rey es el emir, y el hecho de que Qatar sea una monarquía absolutista significa que el emir tiene el poder absoluto. El emir qatarí, Tamim bin Hamad Al Thani (42 años), es el jefe de Estado y, a la vez, el jefe de Gobierno. Asumió hace casi una década, en reemplazo de su padre, Hamad bin Jalifa al Zani.

 

Qatar, de todas maneras, tiene un poder ejecutivo, que se llama Consejo de Ministros, y un primer ministro, Khalid bin Khalifa bin Abdul Aziz Al Thani, que fue designado por el emir en 2020. También tiene una Asamblea Consultiva o Consejo Consultivo (Majlis al-Shura) de 45 miembros, de los cuales 15 son designados directamente por el emir y el resto son elegidos por la población mediante voto directo y secreto.

 

La primera elección se realizó en 2021, justo un año antes del Mundial y después de estar postergada al menos una década. Estos “legisladores” pueden proponer leyes; aprobar y corregir el presupuesto; discutir políticas, e interpelar a los ministros. Son, en rigor, un mero consejo asesor, un protoparlamento que no tiene las facultades del poder legislativo de una república.

 

“La elección de esta asamblea forma parte de todos estos esfuerzos del gobierno de Qatar por mostrar que el país se moderniza y asume algún rasgo democrático o por lo menos cierto parlamentarismo que hacia las audiencias de inversores, organismos internacionales y gobiernos de países democráticos les permita calificar positivamente, en la dirección que va trazando el emir”, dijo a Chequeado Ignacio Rullansky, coordinador del Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

 

El experto sostuvo que “en las elecciones” realizadas en 2021 la gente en general votó a candidatos que pertenecen a su tribu o a su región. “En Qatar hay 300 mil personas ciudadanos qataríes y más de 2 millones de trabajadores inmigrantes. Esas 300 mil personas son descendientes de tribus seminómadas. O sea que, en general, el país no estaba urbanizado. Doha hace 50 o 60 años era un puerto, una aldea, que no existía como ciudad. Entonces, es todo muy nuevo. No hay multipartidismo ni elecciones como se las piensa en Occidente”, describió el especialista.

 

¿Qué importancia tiene Qatar en el mundo árabe?

Qatar fue un protectorado de Reino Unido entre 1916 y 1971, cuando se independizó. Hoy integra un fenómeno regional de ascenso del golfo Pérsico, con Arabia Saudita como protagonista, de la mano de la producción y venta de hidrocarburos.

 

“Es un ascenso económico que hoy se ha traducido en peso político. Hace 30 años, el mundo árabe era Egipto, Irak, Siria y Líbano, con los que nos conectamos culturalmente porque hubo migración. Hoy, todos esos países están atravesados por guerras y conflictos políticos y religiosos, por lo que emerge esta otra región (la del Golfo)”, dijo en esta entrevista a la agencia UNCiencia Juan José Vagni, experto en Relaciones Internacionales, docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet.

 

La bonanza económica de Qatar se combina con otras acciones. Es el país fundador, en 1996, y propietario de la agencia de noticias Al Jazeera, que es el principal medio de comunicación del mundo árabe y uno de los principales del mundo entero. Rullansky explicó que la creación de un multimedio propio se convirtió en un modo de ejercer en la región y en el mundo el soft power, poder blando, basado en influencias intangibles o indirectas.

 

Vagni, a su vez, destacó que Qatar “sumó otras iniciativas de diplomacia blanda como atraer a reconocidas universidades para que instalen una sede” en el país. “Están la Sorbona, Georgetown, Texas A&M, Carnegie Mellon y otras. Esto le permitió formar a su élite allí mismo con recursos provenientes de Occidente”, sostuvo.

 

Para el especialista, otra estrategia fue la de jugar de mediador en los conflictos políticos de Medio Oriente. “Incluso algunos movimientos político-religiosos tienen su sede allí, como los talibanes. También ha funcionado como bisagra en el conflicto palestino. Y se ubicó en un rol protagónico durante la Primavera Árabe a través de Al Jazeera”, señaló.

 

En lo político, además, a Qatar se le atribuyen muy buenas relaciones con países con intereses diferentes y hasta opuestos, en algunos casos. Por ejemplo, Reino Unido, Estados Unidos y China.

 

¿Qué pasa con las mujeres y las minorías sexuales en Qatar?

Aunque el artículo 35º de la Constitución dice que “todos los individuos son iguales ante la ley” y que “no se discriminará a nadie por razón de sexo, raza, lengua o religión”, los qataríes no se pueden convertir a otra religión (la apostasía es un delito penal) y, además, la homosexualidad es considerada haram, es decir, un pecado prohibido por el islam.

 

Khalid Salman, embajador del Mundial 2022 y ex futbolista internacional con la selección qatarí, causó revuelo internacional a 2 semanas del inicio del Mundial cuando dijo que la homosexualidad era “un daño en la mente” y que, aunque se aceptaría a los visitantes homosexuales, tendrían que “adaptarse y aceptar las normas”.

 

Además, el artículo 58º de la Ley de Familia de Qatar establece que la esposa “debe cuidar y obedecer” a su marido, mientras que él debe “velar por ella y por su propiedad”. Conforme al artículo 69º, la esposa “desobediente” se arriesga a perder su sustento económico. Se considera que es “desobediente” cuando “se niega a estar sujeta a su marido o a trasladarse a la vivienda conyugal sin una razón legítima” o si viaja o trabaja “sin su permiso […], salvo que él haya abusado de su derecho al impedirle trabajar”.

 

Para la organización Human Rights Watch, se trata de un “sistema discriminatorio de tutela masculina que niega a las mujeres el derecho a tomar decisiones clave sobre sus vidas”.

 

viernes, 18 de noviembre de 2022

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

 

El Día de la Soberanía Nacional conmemoramos la batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la Provincia de Buenos Aires.


La fecha recuerda la gesta heroica de los soldados de la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, quienes en inferioridad de condiciones resistieron la invasión del ejército anglo-francés que pretendía colonizar los territorios de nuestro país.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar nuestra soberanía y es símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.



jueves, 17 de noviembre de 2022

miércoles, 16 de noviembre de 2022

martes, 15 de noviembre de 2022

lunes, 14 de noviembre de 2022

miércoles, 2 de noviembre de 2022

DISERTANDO 2022: MALVINAS Y LOS EX COMBATIENTES 40 AÑOS DESPUÉS

 

Desde 1833 hasta el presente, nuestro país nunca abandonó el reclamo de soberanía de las islas.

Malvinas es un tema educativo por excelencia, en tanto permite formar ciudadanos argentinos comprometidos con el destino del continente y con la vigencia de los derechos humanos.

La reforma constitucional de 1994 incorporó una Disposición Transitoria Primera que dice:

“La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.



Las islas también nos recuerdan un hecho trágico del pasado reciente que aún permanece como una herida abierta: la guerra de Malvinas ocurrida en 1982, la más importante librada por nuestro país en el siglo XX, desarrollada durante un gobierno dictatorial que venía ejerciendo el terrorismo de Estado desde 1976.

Hablar de Malvinas implica, entonces, varias cosas: un pasado lejano que aprendemos a través de documentos; la memoria de acontecimientos recientes que vivimos o conocemos por testimonios de sus protagonistas; un asunto nacional con resonancias regionales diversas. Hablar de Malvinas nos invita a vincularnos con tradiciones culturales y políticas, algunas históricas y otras que se están reinventando en el presente.

martes, 1 de noviembre de 2022

Disertando 2022: Los Diaguitas

Los Alumnos y alumnas de 4 grado presentan su trabajo de investigación sobre un pueblo originario. 
Los invitamos a conocerlo.


 

viernes, 14 de octubre de 2022

Un encuentro importante para l@s Bibliotecari@s Escolares

 El día 17 de Octubre desde las 8:30 a 16:00 horas, se desarrollará en el Polo Educativo Saavedra, un importante encuentro de Bibliotecarios y Bibliotecarias en el cual compartirán experiencias para favorecer una genuina calidad educativa.

                                      

PROGRAMA:

jueves, 6 de octubre de 2022

Reflexión histórica, diálogo intercultural, reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

 


Este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

Se trata de un día internacional en el que debemos profundizar en los grandes valores de la diversidad cultural: Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión. Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día.

Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), es un organismo creado para promover y proteger los derechos de los pueblos originarios a través de las políticas que se establecen, planifican y definen con la participación de los mismos pueblos y comunidades. Por medio de la ley 23.302 (1985), se crea este Instituto y se declara “de interés nacional la atención y apoyo a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades. A ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.”.

Más tarde, la Constitución Nacional (en su reforma del año 1994) -en el artículo 75, inc.17-, dejó establecida una serie de derechos que se suman a los consagrados en los instrumentos de rango internacional. Hoy en día, son los que dan lugar a cientos de reconocimientos territoriales enmarcados en la ley 26.160 y sus prórrogas, que desde 2006, declara la Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, e impide los desalojos.

Actualmente, el INAI integra y trabaja en forma protagónica con mesas interministeriales para abordar las distintas problemáticas en forma interseccional, con la premisa básica de propiciar y fortalecer las articulaciones entre los distintos organismos a fin de concretar las acciones pautadas. Este Instituto –en sintonía absoluta con lo establecido por el presidente Alberto Fernández- promueve y protege los derechos de los pueblos originarios, como así también desarrolla y coordina las políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario, el derecho a la salud y la educación intercultural, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales.


viernes, 9 de septiembre de 2022

Domingo Faustino Sarmiento y la Educación Pública

 


La educación en nuestro país está asociada a Sarmiento a tal grado que el Día del Maestro se implementó el 11 de septiembre para homenajear al llamado “Padre del aula” en la fecha de su fallecimiento, de 1888.

Para Domingo Faustino Sarmiento, la educación debía ser publica, gratuita y común, y la misma para niñas y niños. Algo que no era la norma en el mundo de la época, en el cual la mujer solía ser relegada en todos los ámbitos de la sociedad.

Sarmiento pasó décadas dándole forma a su idea de educación pública para la Argentina, que fue llevando a la práctica desde los distintos puestos de poder que ocupó: gobernador de San Juan, senador, presidente de la nación, director de escuelas, e incluso como periodista desde los medios.

El padre del aula

Lo primero que hay que decir de Sarmiento es que la escuela pública argentina y los educadores y educadoras recibimos el legado sarmientino y de alguna forma, somos sus herederos.

Sarmiento fue el principal impulsor de una educación para todos y todas, en una sociedad que estaba en profunda transformación. A través de la educación se propiciaba la igualdad social, y se ocupaba de formar al ciudadano para la nación que se estaba formando.


Sarmiento tenía ideas muy progresistas para su tiempo, y otras diametralmente opuestas. La educación debía ser para todos y todas, igualaba de forma completa a mujeres y hombres, algo polémico para la época. Pero a la vez, dejaba fuera a los indígenas, a quienes no consideraba siquiera dignos de ser educados.

La gesta educativa

Cuando Sarmiento se exilia en Chile, por su oposición el régimen de Rosas, de allí lo envían a Estados Unidos a estudiar el sistema educativo de esa nación. También viajó por diversos países de Europa. Esa experiencia Sarmiento lo vuelca en sus diversos libros, pero principalmente en “Viajes por Europa, África, y América” y en “De la educación popular”, ambos de 1849.

En su libro Educación popular presenta distintos aspectos del amplio programa de educación que estaba imaginando a través de una educación popular que sería obligatoria, gratuita y sin religión para todos los niños y niñas entre seis y catorce años.

Pero el programa es mucho más vasto, piensa en los edificios escolares, la luz y ventilación en las aulas, el mobiliario, etc. Todo forma parte de una experiencia estética que educa y civiliza a los niños y niñas”.

La educación antes de las iniciativas de Sarmiento era para las élites, con mucha presencia de la iglesia, y generalmente con la ausencia de la mujer. Lo principal, entonces, del legado de Sarmiento, fue el generar una educación normalizada y común para todas y todos.

Durante su presidencia construyó más de 800 escuelas, y la cantidad de alumnos pasó de 30 mil a 100 mil, en un país de 2 millones de habitantes.

Sarmiento ya había instalado las bases de lo que iba a ser la educación común en 1875 cuando fue director general de escuelas de la Provincia de Buenos Aires. La ley que estableció en ese momento fue la antesala del proceso que va a continuar con las discusiones en el Congreso Pedagógico de 1882 y luego con la ley 1420 de 1884.

Esa escuela común fue toda una batalla cultural que generaría profundos cambios políticos y sociales. Fue el primer momento de gran expansión del sistema educativo argentino junto con la creación y expansión de un sistema de formación de maestras y maestros a través de las Escuelas Normales a cargo del Estado Nacional y distribuidas por todo el país.

Las maestras de Sarmiento

Cuando Sarmiento estuvo en EEUU conoció a Horace Mann. Él lo ayudaría a llevar adelante su proyecto de implantación y expansión de escuelas normales a través de la llegada de varias maestras y maestros norteamericanos a nuestro territorio.   Sarmiento imaginaba que ese contingente de maestras y maestros podía ser difusor de esa de la escuela normal en nuestro territorio y así lo fue.

De hecho, a través de Mann se realizan varios contratos entre esas educadoras y el Estado argentino para instalarse en la Escuela Normal de Paraná y desde allí dirigirse a otras ciudades para crear nuevas escuelas normales para las provincias.

La presencia de las mujeres en la educación es un tema interesante para pensar su lugar en la sociedad de la época. Si bien la presencia de las maestras en las escuelas tiene beneficios económicos, entre los argumentos se entendía que eran más baratas para contratar, también es un acto revolucionario.

Se estaba pensando en la continuidad que tenían las mujeres en el cuidado de los niños respecto a la crianza, pero al mismo tiempo se está sacando a la mujer de ese espacio donde estaba confinada, que era el espacio doméstico, para ubicarlas en el espacio público, que solía ser exclusivamente para los varones.

En esa batalla cultural que realiza la escuela pública argentina, las maestras y maestros ocuparon un lugar fundamental como sujetos difusores de cultura. En los primeros años de formación del sistema, las escuelas normales y los colegios nacionales son para muchos pueblos y ciudades centros culturales con una importante función social.

Telégrafo, tren y escuelas

Las escuelas, los trenes y el telégrafo son elementos modernos fuertemente impulsados por Sarmiento en el territorio. Muy preocupado por los avances de la industrialización, para Sarmiento son el instrumento capaz de sacar al territorio de esa pequeña aldea y transformarla en una nación civilizada.

A través del telégrafo y el ferrocarril se podrá unir el extenso territorio de la Argentina. La educación hará lo propio para distribuir los saberes necesarios para formar el ciudadano para esa nueva nación.

El proyecto de la escuela moderna acompaña el proceso de integración social que tenía Sarmiento, en particular, vinculado a los saberes que distribuirían a toda la población: un idioma común, leer, escribir, contar. También un relato del pasado que dijese “esta es la historia de la nación”, el conocimiento del territorio a través de la geografía, una moral cívica que dejara atrás la moral religiosa del pasado colonial, y también borrando cualquier otra marca cultural.

La escuela pública es parte del orgullo nacional, un espacio que garantiza derechos y distribuye la riqueza simbólica de nuestro país, por eso las educadoras y educadores la defendemos, porque donde está la escuela está la patria.


miércoles, 7 de septiembre de 2022

Domingo Faustino Sarmiento. Cronología 1811 - 1888.

 


Cronología 1811-1888

1811 - Domingo Faustino Sarmiento nace en San Juan, hijo de doña Paula Albarracín y José Clemente Sarmiento

1816 - Concurre a la Escuela de la Patria de Primeras Letras.

1825 - Se inicia como maestro junto a su tío, el cura José de Oro, en San Francisco del Monte, San Luis. Allí conocerá a María Jesús del Canto, la futura madre de su hija Ana Faustina.

1827 - Regresa a San Juan y presencia la entrada de Facundo Quiroga a la provincia.

1829 - Se une junto a su padre a las fuerzas unitarias dirigidas por el general José María Paz.

1831 - Inicia su primer exilio en Chile. Trabaja como maestro, dependiente de tienda y minero. Nace su hija Ana Faustina.

1835 - Enferma de tifus y sufre una profunda depresión. Sus amigos gestionan ante el gobernador Benavídez una autorización para el retorno a su provincia.

1836 - Regresa a San Juan.

1838 - Crea la Sociedad Literaria de San Juan.

1839 - Funda el Colegio de Señoritas de la Advocación de Santa Rosa de Lima. Lanza el primer número de El Zonda.

1840 - Participa de una sublevación unitaria derrotada y debe exiliarse nuevamente en Chile.

1841 - Colabora en los periódicos El Mercurio y El Nacional.

1842 - Funda el periódico El Progreso. Organiza en Santiago de Chile la primera escuela de preceptores de América Latina.

1843 - Publica Mi defensa.

1845 - Publica Método gradual de lectura, Vida de Félix Aldao y Facundo: Civilización y Barbarie.

El 18 de octubre parte en gira por Europa y EE.UU. para conocer los sistemas educativos.

1846 - Durante su estadía en Francia visita al General San Martín en Grand Bourg.

1848 - Se casa con Benita Martínez Pastoriza, madre de Dominguito. Su hija Faustina se casa a su vez con el tipógrafo Jules Belín. En San Juan Muere su padre y doña Paula se traslada a Chile.

1849 - Publica el primer tomo de sus Viajes y Educación Popular. Juan Manuel de Rosas pide al gobierno chileno la extradición de Sarmiento.

1850 - Publica Recuerdos de Provincia y Argirópolis, un ensayo político que propone una confederación con Uruguay y Paraguay con Capital en la Isla Martín García.

1851 - Regresa a la Argentina y se incorpora al Ejército Grande de Urquiza.

1852 - Participa en la batalla de Caseros, pero tras la caída de Rosas se distancia de Urquiza por diferencias políticas.

1853 - Entabla una fuerte polémica con Juan Bautista Alberdi sobre la Confederación y el modelo de país.

1855 - Publica Educación Común. Es nombrado director del periódico El Nacional.

1856 - Es designado Jefe del Departamento de Escuelas de Buenos Aires. // Comienza su relación con Aurelia Vélez.

1857 - Es electo senador de Buenos Aires.

1860 - Mitre lo designa ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.

1861 - Muere su madre.

1862 - Es electo gobernador de San Juan. // Se separa de su esposa.

1863 - Establece la enseñanza obligatoria en San Juan. // Derrota y ejecuta al Chacho Peñaloza.

1864 - Tras la crítica a sus métodos represivos renuncia a la gobernación y es designado ministro plenipotenciario de la Argentina en los EE.UU.

1865 - Publica en los EE.UU. el periódico Ambas Américas.

1866 - Muere Dominguito en la batalla de Curupaytí, Paraguay. // Publica Vida de Lincoln.

1867 - El coronel Mansilla lanza la candidatura de Sarmiento a la presidencia de la república.

1868 - Es electo presidente de la república.

1870 - Visita a Urquiza en Entre Ríos. Poco después el caudillo entrerriano será asesinado acusado de traidor.

1871 - Debe enfrentar la epidemia de Fiebre Amarilla que causa 14.000 muertos.

1872 - Crea el banco Nacional, funda la Escuela Naval y la Academia de Ciencias de Córdoba

1874 - Proyecta el Parque Tres de Febrero en los terrenos en los que se encontraba la casa de Rosas en Palermo.

Apoya la candidatura presidencial de Nicolás Avellaneda.

1877 - Es ascendido a General de Brigada.

1879 - Avellaneda lo nombra ministro del Interior, pero abandona el cargo y acepta la candidatura a presidente ofrecida por la Unión Nacional.

1881 - Es designado Superintendente de Escuelas del Consejo Nacional de Educación.

1882 - Participa activamente en la redacción y aprobación de la Ley 1420 de Educación Común.

1885 - Funda el diario El Censor, el último de sus periódicos.

1886 - Publica Vida de Dominguito. // Acepta la candidatura a diputado por San Juan, pero es derrotado mediante el fraude.

1887 - Se traslada a Paraguay buscando un mejor clima para su salud.

1888 - Se radica en Asunción junto a su hija y su nieta María Luisa. El 6 de septiembre sufre un ataque al corazón, y muere a las dos y cuarto de la mañana del 11 de septiembre.



viernes, 26 de agosto de 2022

Estudiar Y Aprender Tomo 02

 Les presentamos el nuevo material que utilizarán docentes y alumnos de 1ª a 7º grado

1º GRADO TOMO 02

DESCARGAR

2º GRADO TOMO 02

DESCARGAR

3º GRADO TOMO 02

DESCARGAR

4º GRADO TOMO 02

DESCARGAR

5º GRADO TOMO 02

DESCARGAR

6º GRADO TOMO 02

DESCARGAR

7º GRADO TOMO 02

DECARGAR

jueves, 25 de agosto de 2022

El Testimonio de Ana Frank

Los alumnos y alumnas de 7 grado, realizaron una visita al Museo Ana Frank


Espacio de Interés Social y Cultural:



Ana Frank: Escritora de diario


Aunque es más conocida como Ana Frank ó Anne Frank, su nombre real era Annelies Marie  Frank. Nació en 1929, en Alemania, y era la segunda hija de Otto Heinrich Frank y su mujer Edith Hollander. Toda su familia era de religión judía, y eso les trajo problemas cuando el régimen alemán nazi consiguió el poder en Alemania. Su padre, que había tenido buenos contactos dado a su trabajo, consiguió encontrar un escondite para él y su familia y huir de los nazis. Con el tiempo, más gente se trasladó a su escondite, una familia y un dentista que era un amigo cercano de la familia. Todos convivían allí, intentando ocultarse de los nazis para que no les arrestasen.


A los 13 años, sus padres le regalaron un diario a Ana. Allí fue escribiendo todo lo que le pasaba, lo que pensaba, a dónde le gustaba ir, hablaba sobre sus amigos y sobre que quería ser escritora. También fue explicando cómo ella, su familia y sus compañeros del refugio se ocultaban de los nazis para que no les encerrasen en los campos de concentración.             En el escondite, llegó a tener muchas peleas con su familia, con la otra familia que convivía con ellos, con su hermana y con sus compañeros y compañeras de escuela, pero poco a poco fue creando lazos con su padre, su hermana y el hijo del otro matrimonio que vivía con ellos. Lo escribía todo en su diario, y finalmente decidió comenzar a reescribirlo y editarlo porque quería convertirlo en un libro y publicarlo cuando la guerra terminase.




El 4 de agosto de 1944 les descubrieron y todos fueron enviados a campos de concentración. Perdió a sus padres en el camino, pero se quedó con su hermana mayor Margot, y fueron enviadas a Auschwitz, aunque más tarde acabaron en el campo de Bergen-Belsen. Allí las mujeres estaban obligadas a trabajar, y las enfermedades se propagaban demasiado rápido entre la gente.


En 1945 hubo una epidemia de tifus en el campo donde estaban Ana y su hermana Margot, las dos acabaron infectadas y murieron por culpa de esa enfermedad ese mismo año.

Su obra

Aunque Ana creyó que su padre, Otto, había muerto, en realidad sobrevivió. Cuando Otto volvió a Ámsterdam se enteró de que Ana había muerto y decidió publicar su diario, ya que sabía que Ana quería ser escritora.

El diario comienza expresando los sentimientos de Ana, sus creencias, describiendo su familia, sus amigos y su situación, y más tarde hablando de la guerra y de cómo se escondía de los nazis.

Más tarde escuchó en la radio que alguien quería publicar testimonios de víctimas después de la guerra, y ella pensó que sería buena idea publicar su diario. Comenzó a editarlo, corregirlo y a reescribirlo, y hablaba sobre convertirse en escritora.

La primera vez que su padre intentó publicar el diario no tuvo éxito, pero después de conseguir ayuda, el diario fue muy conocido. Se escribió una obra de teatro basado en la obra y, además, más tarde, se hizo una película y también un musical en su honor.

Un libro que lo podés encontrar:


Si leíste el libro te invitamos a participar de una trivia, realizado por Miranda Guevara de 5  grado.

A jugar:


miércoles, 24 de agosto de 2022

24 de Agosto celebramos: "El Día del Lector"

 


En el Primer Ciclo:


En el Segundo Ciclo:

¡CELEBRAMOS LA LECTURA CON LOS NUEVOS LIBROS ADQUIRIDOS POR LA ESCUELA!